8.3. LA NOVELA DE LOS SESENTA Y PRINCIPIOS DE LOS SETENTA (Luis MARTÍN-SANTOS, Miguel Delibes…)
A partir de 1960 comienzan a manifestarse signos de cansancio del “Realismo social” dominante en la novela española de los años cincuenta. Nuestros autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros, europeos y americanos. Pronto causa también un fuerte impacto la novela hispanoamericana, el llamado “boom latinoamericano”.
La principal novedad de la novela de los años 60, la llamada por algunos “novelaexperimental”, consiste en emplear numerosas y complejas técnicas narrativas, de manera que sea el lector el que, de forma activa, haga su propia interpretación de la obra.
Entre las técnicas empleadas están:
Frente al tradicional autor omnisciente, ahora se propugna la desaparición del autor, que se limita a presentar los hechos sin comentarlos. Frecuentemente se utiliza un punto de vista múltiple, es decir, la historia que se va a contar es enfocada alternativamente desde la perspectiva de diversos personajes. A esta técnica se le ha llamado perspectivismo.
El tiempo experimenta cambios. Se evita el relato lineal. Para ordenar internamente el relato, aparecen nuevas técnicas: el “flash-back” o analepsis, salto atrás en el tiempo, el contrapunto (presentar varias historias que se combinan y alternan), el desorden cronológico (consiste en presentar los sucesos de manera aparentemente desorganizada, prescindiendo de su orden temporal lógico, a manera de un laberinto o rompecabezas cuyas piezas debe ir ordenando el lector).
La estructura está a veces pensada para crear esa sensación de laberinto textual por el que el lector ha de aprender a transitar. Nos encontramos con novelas de estructura abierta en las que el final carece de sentido o se deja a la imaginación del lector.
Es carácterístico el personaje en conflicto consigo mismo y con su entorno, deseoso de encontrar su identidad…
Frente al tradicional empleo casi exclusivo de la tercera y de la primera persona narrativas, empieza a usarse también la segunda persona.
Se experimenta con total libertad con el lenguaje y el estilo. Así, pueden aparecer frases de gran extensión; ausencia de signos de puntuación; inserción en la novela de elementos no literarios (textos periodísticos, científicos, publicitarios…).
La demolición de los pilares tradicionales de la novela (trama, personajes, espacio, tiempo, estructura….) justifica que se haya hablado de antinovela.
Autores:
Luis Martín SANTOS:
La novela que inaugura en España la nueva narrativa fue Tiempo de silencio, publicada en 1962.(Argumento: el protagonista de la novela es Pedro, un joven médico investigador en Madrid de finales de los 40. La paupérrima situación económica impide el avance de las investigaciones sobre el cáncer que realiza con una cepa de ratones. Estos ratones no se habían podido mantener en un ritmo de reproducción superior al de su muerte. Su ayudante de laboratorio, Amador, había regalado meses antes algunos ejemplares al Muecas. Este ha logrado criar estos ratones en su chabola con ayuda de sus hijas. Pedro y Amador acuden a esa chabola para poder continuar con las investigaciones. Tras esta visita, Pedro entra en contacto con los bajos fondos de Madrid, y el Muecas acude a él por su condición de médico, cuando su hija mayor, Florita, se desangra debido a una aborto que su padre ha practicado en casa. La chica muere cuando Pedro, que no ejerce la medicina, intenta salvarla. El protagonista acaba liberado de la policía cuando la madre de Florita defiende su inocencia.
Pedro vuelve entonces a su vida en la pensión, donde las mujeres que la regentan, pretende que se case con la más pequeña Dorita. Sin embargo, Cartucho, novio de Florita, decide vengar a su novia, creyendo que Pedro es el responsable de su muerte. Para ello mata a Dorita, la novia de Pedro, durante una verbena con una navaja.)
Esta obra marcó un hito en la narrativa española contemporánea no tanto por su argumento, todavía vinculado al Realismo, como por la búsqueda de nuevas formas que oponer al gastado estilo de la novela social. Su autor introdujo grandes novedades a través de una revisión intelectual de la realidad y de una profunda renovación de las técnicas narrativas.
La ironía y el humor son el medio empleado por el escritor para mostrar los problemas de la sociedad española, desde las clases sociales (clases acomodadas, clases medias y bajas), hasta las circunstancias culturales (viejas consideraciones sobre España, el atraso científico, la pobreza del pensamiento filosófico…). Sin embargo, lo que pretende dejar claro Luis Martín Santos es que los condicionamientos sociales no son los únicos aspectos de la realidad del hombre que determinan su comportamiento y, por tanto, también sus éxitos o fracasos.
El tono existencial marca el contenido de una novela que refleja una sociedad y una existencia vacías.
La novela se estructura en secuencias en las que la acción no siempre es lineal, pues hay retrocesos en el tiempo. La perspectiva del narrador varía según las secuencias. A veces aparece un narrador omnisciente; en ocasiones desaparece tras los diálogos y los monólogos interiores de los personajes, en los que estos dejan fluir libremente su conciencia.
Existe untema en la superficie, que enlaza con la intención de la novela social:
La denuncia de las desigualdades y la vida miserable de los primeros años de la dictadura
. A través de todos los ambientes mostrados la conclusión es inevitablemente pesimista (verbena, chabolas…);Es un tiempo de silencio sin esperanza alguna
. El tema profundo: los esfuerzos bienintencionados de intelectuales y burgueses por cambiar la situación deplorable de la sociedad no solo son inútiles sino contraproducentes. El esfuerzo individual, desarticulado, no conduce a ninguna parte.Los personajes son esquemáticos. Intentan demostrar el comportamiento general de la clase a la que pertenecen y son marionetas en manos del autor. Pedro, el protagonista, apenas se rebela ante la adversidad.
Procedimientos y técnicas narrativas
:Se producen digresiones (reflexiones del narrador) sobre la historia de España o sobre la propia novela. Así el autor reflexiona sobre temas tan variados como Goya, los toros, Cervantes…
El perspectivismo narrativo, mediante el cual podemos contemplar los mismos hechos desde la perspectiva de diferentes personajes.
La parodia y la descripción irónica superlativa y grotesca: el autor describe las chabolas como “soberbios alcázares de la miseria”.
Se produce la alternancia entre diálogos, monólogos y descripciones de ambientes.
Miguel Delibes: Su obra refleja los distintos caminos por los que ha ido transcurriendo la novela:
Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada.
El Realismo crítico en El camino o el espeluznante cuadro de miseria en Las ratas.
La experimentación formal en Cinco horas con Mario y Los santos inocentes.
Sus obras nos ofrecen mundos bien cohesionados donde los temas que prevalecen son el amor a la naturaleza, la defensa de los débiles, la crítica clara y rotunda de los prepotentes, la defensa de lo inocente y la tolerancia. Su lengua busca la sencillez y la claridad en un relato bien contado, con un vocabulario muy rico en el que hay distintos registros en el lenguaje.