Nos encontramos ante un poema compuesto por Antonio Machado
Correspondiente a la Generación del 98 junto a autores como Pío Baroja,
Azorín y Miguel de Unamuno. Esta generación esta focalizada en el tema
De la decadencia española, a partir del desastre del 98. Por una parte,
Resalta una preocupación por la decadencia y por otra parte resalta la
Pasión de la belleza del paisaje español,sus gentes y sus costumbres. El
autor tiene numerosos poemarios, siendo el primero Soledades, publicado
En 1903, q contiene temas como el tiempo, el amor, Dios, el paisje, los
Recuerdos y la muerte.
Por lo cual, se trata de una obra subjetiva, al Ser exprsado todo desde el punto de vista del autor y de los Sentimientos q lo recuerdan. De igual manera, es una obra de estilo Modernista. Otras obras que destacan del autor son primeramente, Campo De Castilla, obra que muestra totalmente las características de la Generación del 98. En este caso renuncia al Modernismo ya q no hallamos Subjetividad en esos poemas,sino q procura ser mas objetivo con temas Como el paisaje castellano y sus costumbres. Admas resalta el contraste Entre el pasado glorioso y un presente decadente. En segundo lugar la Obra Nuevas Canciones publicada en 1924 que sigue con la misma temática, Utilizando el paisaje castellano como telón de fondo de sus poemas, Pero un poco menos sentimental que Campos de Castilla. Para finalizar Debemos citar Poemas de la Guerra Civil, publicado en 1936-39, cuyo tema Es la Guerra y sus consecuencias. El poema “A un Olmo seco” pertenece a Campos de Castilla. Respecto al resumen, observamos al principio del Poema la descripción de un árbol cerca del Duero, relacionándolo a su Vez con los álamos frondosos por la gran vitalidad de éstos y el aspecto De putrefacción del árbol. Así queda en un estado vegetal. Después Machado manifiesta su deseo de que antes de que el árbol se corte, lo Derribe una tormenta o se convierta en leña, hay alguna esperanza de que Aparezca unas nuevas hojas verdes. Asimismo, el tema es la esperanza de Que no todo está perdido, observándolo en el verso
4 y 27. En l que se Refiere a la estructura, el poema se divide en 3 partes: la primera Llega hasta el verso decimocuarto, en la que hace una descripción General del estado del árbol, y de su situación y entorno, citando También la aparición de las hojas neuvas con la llegada de la primevera y También lo compara con otra especie, los álamos. En la segunda parte, Que ocupa casi todo el resto del poema, exceptuando los tres últimos Versos, el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la Aparición maravillosa de esa hoja entre tanta muerte y podredumbre, Después de haber citado tdo lo que puede ocurrirle al árbol en tal Estado. Los tres últimos versos formarían la tercera y ultima parte, ya Que en ellos se habla ya del olmo, sino que se expresa un deseo, una Esperanza. De igual modo en la primera parte al aparecer describiendo Algo que es posible y seguro, justificamos el carácter literario con los Versos en presente de indicativo, en la segunda parte observamos como Se reflexiona sobre lo que le puede pasar al árbol en presente de Subjuntivo. Y en la tercera y ultima parte el poeta se presenta con Seguridad, por lo cual, vuelve a haber verbos en presente de indicativo. A su vez, apreciamos en la primera parte unos adjetivos especificativos Que dan énfasis al sentimiento hacia el árbol y da detalles para que su Descripción sea mas detallista. Así pues encontramos vocablos cultos (urden, hogar, hendido)
, pero lo demás es mas sencillo; un léxico Vinculado a la destrucción. En lo que corresponde al campo semántico, Aparecen palabras relacionadas entre si con la muerte (carcomido, Hendido y polvoriento), el paisaje (Ribera, Duero, camino y barrancos) y El color (rojo, pardo y verde). Respecto a las iguras retoricas, se Presenta una personificación en los versos 5 y 6 (que llame el Duero) Anaforas en los versos 15, 19, 22 y 24 ya que empienza on la misma Expresión;aparecen diferentes hiperbatones, refiriéndose a un deseo Sintáctico, en los versos 1 al 4 y en los versos 13 y14, 15 y 16, 19y20; Ademas se observa paralelismo donde percibimos una misma construcción Sintáctica y finalmente se aprecian múltiples símbolos en los que Muestra una agradacion descendente que va de lo mas a lo menos útil, Desde “talar” en el verso decimoquinto hasta “perder” en el verso 24. Del mismo modo es necesario mencionar que esa degradación hay otra mas Acentuada en el verso 20: (misera caseta); y del verso 15 al27 Percibimos verbos q establecen un dialogo entre el autor ya q habla en Segunda persona.A continuación, en el verso 27 la palabra “olmo” cumple Una función vocativa. Por el contrario, percibimos un contraste enlos Versos 26y27 puesto q el autor no se centra en el árbol. Para finalizar Es necesrio subryar los tres últimos vesos q destcan la esperanza de Antonio Machado al estar identificado con el olmo. No obstante, el olmo q Se espcifica es la muerte, q se observa en los cersos 9,10y11 enlos q Lo relaciona con otros arboles que disfrutan de la vida. El olmo es la Muerte pero el poema nos hace ver que no esta totalmente muerto. De otro Modo percibimo mas palabras en el exto q se vinculan con la enfeermedad De la mujer de Antonio Machado: “musgo amarillento y corteza Blanquecina” refiriéndose a al palidez de su mujer; “hendido por el Rayo” que puede significar esa enfermedad repentina de Leonor; “tronco Carcomido y polvoriento” dando a entender q la enfermedad afecta al Ejido de los pulmones; “arañas ny hormigas” relacionándolo con las Bacterias; y “entrañas” haciendo referencia al interior de Leonor, como Evoluciona la enfermedad. Personalmente, estoy de acuerdo con la postura De Machado de que hay que mantenerse optimista ante una situación tan Desagradable, pero también pienso que en algunos momentos es mejor no Ilusionarse tanto ya que en ese caso, todo aquello que pueda salir mal Acaba afectando mucho más. Yo creo que hay que tener una visión más bien Realista del mundo, para así contemplar todas las posibilidades, pero Siempre manteniendo la esperanza en que las cosas pueden mejorar. Hay Situaciones en las que uno debe hacerse a la idea de que no se puede Hacer nada más para cambiar las cosas. Por ejemplo, en el caso de Leonor, a parte de la confianza que tiene Machado en una posible Mejoría, al final acabó muriendo. En cambio, si siempre tenemos una Visión negativa, acabaríamos hundidos en un estado de estancamiento en El que nada puede cambiar, ya que no pensaríamos siquiera la posibilidad De mejorar. Esto es también aplicable a la sociedad en general. Los Grandes cambios son llevados a cabo por gente que ve una pequeña Oportunidad , una “hoja verde”, en un entorno desfavorable, y hace lo Que sea necesario para conseguir que esa oportunidad llegue a ser una Realidad.
Por lo cual, se trata de una obra subjetiva, al Ser exprsado todo desde el punto de vista del autor y de los Sentimientos q lo recuerdan. De igual manera, es una obra de estilo Modernista. Otras obras que destacan del autor son primeramente, Campo De Castilla, obra que muestra totalmente las características de la Generación del 98. En este caso renuncia al Modernismo ya q no hallamos Subjetividad en esos poemas,sino q procura ser mas objetivo con temas Como el paisaje castellano y sus costumbres. Admas resalta el contraste Entre el pasado glorioso y un presente decadente. En segundo lugar la Obra Nuevas Canciones publicada en 1924 que sigue con la misma temática, Utilizando el paisaje castellano como telón de fondo de sus poemas, Pero un poco menos sentimental que Campos de Castilla. Para finalizar Debemos citar Poemas de la Guerra Civil, publicado en 1936-39, cuyo tema Es la Guerra y sus consecuencias. El poema “A un Olmo seco” pertenece a Campos de Castilla. Respecto al resumen, observamos al principio del Poema la descripción de un árbol cerca del Duero, relacionándolo a su Vez con los álamos frondosos por la gran vitalidad de éstos y el aspecto De putrefacción del árbol. Así queda en un estado vegetal. Después Machado manifiesta su deseo de que antes de que el árbol se corte, lo Derribe una tormenta o se convierta en leña, hay alguna esperanza de que Aparezca unas nuevas hojas verdes. Asimismo, el tema es la esperanza de Que no todo está perdido, observándolo en el verso
4 y 27. En l que se Refiere a la estructura, el poema se divide en 3 partes: la primera Llega hasta el verso decimocuarto, en la que hace una descripción General del estado del árbol, y de su situación y entorno, citando También la aparición de las hojas neuvas con la llegada de la primevera y También lo compara con otra especie, los álamos. En la segunda parte, Que ocupa casi todo el resto del poema, exceptuando los tres últimos Versos, el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la Aparición maravillosa de esa hoja entre tanta muerte y podredumbre, Después de haber citado tdo lo que puede ocurrirle al árbol en tal Estado. Los tres últimos versos formarían la tercera y ultima parte, ya Que en ellos se habla ya del olmo, sino que se expresa un deseo, una Esperanza. De igual modo en la primera parte al aparecer describiendo Algo que es posible y seguro, justificamos el carácter literario con los Versos en presente de indicativo, en la segunda parte observamos como Se reflexiona sobre lo que le puede pasar al árbol en presente de Subjuntivo. Y en la tercera y ultima parte el poeta se presenta con Seguridad, por lo cual, vuelve a haber verbos en presente de indicativo. A su vez, apreciamos en la primera parte unos adjetivos especificativos Que dan énfasis al sentimiento hacia el árbol y da detalles para que su Descripción sea mas detallista. Así pues encontramos vocablos cultos (urden, hogar, hendido)
, pero lo demás es mas sencillo; un léxico Vinculado a la destrucción. En lo que corresponde al campo semántico, Aparecen palabras relacionadas entre si con la muerte (carcomido, Hendido y polvoriento), el paisaje (Ribera, Duero, camino y barrancos) y El color (rojo, pardo y verde). Respecto a las iguras retoricas, se Presenta una personificación en los versos 5 y 6 (que llame el Duero) Anaforas en los versos 15, 19, 22 y 24 ya que empienza on la misma Expresión;aparecen diferentes hiperbatones, refiriéndose a un deseo Sintáctico, en los versos 1 al 4 y en los versos 13 y14, 15 y 16, 19y20; Ademas se observa paralelismo donde percibimos una misma construcción Sintáctica y finalmente se aprecian múltiples símbolos en los que Muestra una agradacion descendente que va de lo mas a lo menos útil, Desde “talar” en el verso decimoquinto hasta “perder” en el verso 24. Del mismo modo es necesario mencionar que esa degradación hay otra mas Acentuada en el verso 20: (misera caseta); y del verso 15 al27 Percibimos verbos q establecen un dialogo entre el autor ya q habla en Segunda persona.A continuación, en el verso 27 la palabra “olmo” cumple Una función vocativa. Por el contrario, percibimos un contraste enlos Versos 26y27 puesto q el autor no se centra en el árbol. Para finalizar Es necesrio subryar los tres últimos vesos q destcan la esperanza de Antonio Machado al estar identificado con el olmo. No obstante, el olmo q Se espcifica es la muerte, q se observa en los cersos 9,10y11 enlos q Lo relaciona con otros arboles que disfrutan de la vida. El olmo es la Muerte pero el poema nos hace ver que no esta totalmente muerto. De otro Modo percibimo mas palabras en el exto q se vinculan con la enfeermedad De la mujer de Antonio Machado: “musgo amarillento y corteza Blanquecina” refiriéndose a al palidez de su mujer; “hendido por el Rayo” que puede significar esa enfermedad repentina de Leonor; “tronco Carcomido y polvoriento” dando a entender q la enfermedad afecta al Ejido de los pulmones; “arañas ny hormigas” relacionándolo con las Bacterias; y “entrañas” haciendo referencia al interior de Leonor, como Evoluciona la enfermedad. Personalmente, estoy de acuerdo con la postura De Machado de que hay que mantenerse optimista ante una situación tan Desagradable, pero también pienso que en algunos momentos es mejor no Ilusionarse tanto ya que en ese caso, todo aquello que pueda salir mal Acaba afectando mucho más. Yo creo que hay que tener una visión más bien Realista del mundo, para así contemplar todas las posibilidades, pero Siempre manteniendo la esperanza en que las cosas pueden mejorar. Hay Situaciones en las que uno debe hacerse a la idea de que no se puede Hacer nada más para cambiar las cosas. Por ejemplo, en el caso de Leonor, a parte de la confianza que tiene Machado en una posible Mejoría, al final acabó muriendo. En cambio, si siempre tenemos una Visión negativa, acabaríamos hundidos en un estado de estancamiento en El que nada puede cambiar, ya que no pensaríamos siquiera la posibilidad De mejorar. Esto es también aplicable a la sociedad en general. Los Grandes cambios son llevados a cabo por gente que ve una pequeña Oportunidad , una “hoja verde”, en un entorno desfavorable, y hace lo Que sea necesario para conseguir que esa oportunidad llegue a ser una Realidad.