Temas de la poesía italianizante

Factores socioculturales


En Europa hay una disputa religiosa entre catolicismo y protestantismo. En España, tras el Concilio de Trento, la férrea maquinaria de la Inquisición aplastaba cualquier foco ideológico .En la organización social,  debajo de la monarquía absoluta esta la aristocracia( caballeros e hidalgos). La burguésía, surgía al inicio del siglo. En lo cultural comienza el Siglo de Oro, que dura hasta finales del Siglo XVII. Se produjo un comienzo científico, literario y artístico, iniciado con el humanismo de la época de los Reyes Católicos.

El

Renacimiento comenzó en Italia el Siglo XIV y se extendíó por Europa. En España pronto se difundieron las ideas renacentistas . Se toman como modelos literarios los poetas italianos Dante y Petrarca; de este último se adoptan el verso endecasílabo, la artificiosidad de los conceptos amorosos, el gusto por el paisaje y el tono delicado y sentimental. Tras la poesía petrarquista se encuentra la visión del neoplatonismo.
El neoplatonismo proclama que toda belleza material procede de la divinidad, suprema belleza espiritual.En una interpretación religiosa (mística), por la oración y la vida contemplativa se puede ascender hasta esa grandeza; el alma se eleva desde lo terrenal hasta lo espiritual, la esencia. Se presenta un retrato de la amada en el que se refleja su belleza y que será muy similar en todos los poetas. La naturaleza,unida a la vivencia amorosa, se pinta como el entorno perfecto, dicha y serenidad, pues el mundo natural refleja la belleza divina, en contraste con la agitada vida de la ciudad. Procede también de los autores latinos e italianos . En la poesía pastoril, del Renacimiento se conjugan arte y naturaleza; proviene del anhelo humanístico de una vida perfecta dentro del mundo natural.Los asuntos mitológicos provienen, en especial, de las Metamorfosis de Ovidio. Las manifestaciones mitológicas pueden presentarse bajo tres aspectos bien diferenciados: Inclusión de referencias mitológicas en un texto, sin valor esencial o estructural para su contenido.En los subgéneros bucólico-pastoriles, las criaturas mitológicas pueden hacer aparición como personajes. Se desarrolla como materia poética un asunto mitológico desde el amor no correspondido hasta la fidelidad amorosa o el amor tras la muerte, vistos a través del mito de Orfeo y Eurídice.

Primer Renacimiento


Reinado de Carlos V ,Llegan los influjos italianos. Los temas son profanos, se centran en el amor, la mitología, la naturaleza. Autores Boscán: Juan Boscán nacíó a finales del Siglo XV en Barcelona, en una familia noble. Su primera poesía aún mantiene el estilo tradicional, pero su poesía italianizante supone un avance decisivo para la poesía española. En sus versos refleja su felicidad conyugal y su vida llana.  Garcilaso:con él comienza el acercamiento a los modelos de la poesía italiana que lleva a su máxima expresión. Seguidores de Garcilaso. Hernando de Acuña, poeta y soldado, es un claro representante de la poesía italianizante: canciones, madrigales, sonetos y poemas extensos. Gutierre de Cetina fue autor de modélicos sonetos amorosos, canciones de ligeros versos y del célebre madrigal que empieza Junto a estos autores, también está Diego Hurtado de Mendoza. Poesía tradicional: aunque las innovaciones se propagaron ampliamente, también hubo autores que continuaron con la tendencia anterior, como Cristóbal de Castillejo.

Segundo Renacimiento

Reinado de Felipe II Asimilación de los cambios; se mantienen las tendencias de estilo y forma. La inspiración ahora se cristianiza. Época de la Contrarreforma y de grandes poetas religiosos. Autores fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. La escuela salmantina, representada por fray Luis de León y otros poetas. Épica culta: Alonso de Ercilla.
Garcilaso encarna el modelo de El cortesano de Castiglione.Su poesía no es muy extensa, consta de una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos. De las cinco canciones destacan: Canción IV, en la que vierte su amor sin esperanza. Canción V, dedicada a una dama napolitana a la que reprocha los desdenes que hace a su amigo Mario Galeota. El primer verso da nombre a la estrofa que Garcilaso introdujo en la poesía española y que luego emplearán Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Los 38 sonetos tratan también el tema amoroso. Desarrolla en ellos algunos tópicos literarios , el sentimiento amoroso y el dolor por la pérdida de la amada, así como asuntos mitológicos. Las tres églogas ofrecen lo mejor de su poesía: En la Égloga I dos pastores, Salicio y Nemoroso, proclaman su dolor por la dureza de Galatea  y la muerte de Elisa.

 La Égloga II aúna el carácter pastoril con la alabanza de la casa de Alba. En la Égloga III, unas ninfas tejen un tapiz con historias mitológicas que se van narrando: Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis. Por último, se narra la muerte de Elisa (la amada de Nemoroso), en el paisaje idealizado del río Tajo. La poesía de Garcilaso revela una marcada influencia de la lírica petrarquista: Los versos de contenido amoroso de Garcilaso resaltan por su honda sinceridad y tristeza. Su visión de la naturaleza desprende armónía , es un fondo de belleza absoluta en el que proyecta sus sentimientos. En cuanto a su estilo, su lenguaje es elegante por el  empleo del endecasílabo.
En la segunda mitad del siglo se aprecian dos tendencias en la poesía, representadas por las escuelas sevillana y salmantina. La escuela sevillana está principalmente representada por Fernando de Herrera . Su obra, recoge varios temas: poesía amorosa, poesía heroico-patriótica y poesía laudatoria. Seguidor poético del petrarquismo y del neoplatonismo, Fernando de Herrera se presenta como destinado al amor. La ascética es la corriente filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu a través de la negación de lo material, las prácticas ascéticas son la preparación obligada para ascender a lo místico.Se recorren tres etapas o vías: vía purgativa Aún en la etapa ascética, el alma se purifica de sus vicios por la oración y la mortificación. Vía iluminativa: El alma, libre de sus ataduras terrenas, comienza a recibir la quietud espiritual. Vía unitava: El final es la uníón mística con Dios. El mundo ya no significa nada, el alma está en entrega amorosa y gozosa pasividad con la divinidad.Fray Luis de León fue autor de poesía  y de prosa; escribíó en latín y en castellano, y tradujo textos poéticos bíblicos, griegos, latinos e italianos. Su obra poética se editó tras su muerte, si bien se conocía en copias manuscritas. Francisco de Quevedo quien editó su poesía en 1631. En la mayoría de sus composiciones elige la lira, Sus poemas revelan el deseo de ascender, una nostalgia de las esferas celestiales; aspira a alcanzar la felicidad, la beatitud, en la contemplación de Dios. Para él, el interés de la poesía no radicaba solo en la belleza , sino en su contenido espiritual y en su capacidad de elevación del espíritu.


El término oda procede del griego y significa ‘canto’.
San Juan es reconocido como un místico universal y uno de sus valores poéticos estimados es la riqueza de sus símbolos poéticos. Sus obras fueron publicadas  después de su muerte. En el Cántico espiritual se reconoce la profunda huella del Cantar de los cantares. Su poesía está compuesta por tres poemas, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; .La estrofa más empleada en sus poemas es la lira. El cortesano establece el modelo de caballero, gentil amador diestro en las armas y en las artes. Por el influjo humanista, de los géneros clásicos se retoman la literatura pastoril (égloga), la oda, la elegía y la epístola. Se produce así una profunda renovación de la poesía española. Los símbolos más frecuentes son: la casa o morada, la noche, la luz, la fuente, la oscuridad, la caza de cetrería, la caída, el vuelo, los animales, etc. El símbolo de la noche oscura es esencial en su obra: la noche produce la sensación de soledad, borra los límites de las cosas, supone pruebas que hay que superar para dejar paso a una nueva luz. La prosa en el Siglo XVI:  
En la primera mitad del siglo, triunfa la novela de caballerías,novelas pastoriles, bizantinas o moriscas relatan historias algo más acordes con lo racional,Son relatos que presentan una visión falsa y convencional de la vida.Será con la aparición de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554) cuando la narración apunte a la realidad, para mostrar sus miserias; el personaje protagonista debe afrontar las dificultades de los seres de carne y hueso, en un mundo lleno de hipocresía.
la novela picaresca, que crecerá con nuevas obras en el Siglo XVII.La acción es más importante que los personajes, que son planos y poco diferenciados. La trama es extensa, con acciones encadenadas, en estructura abierta.  el héroe nunca muere, hay lugares y seres fantásticos y objetos y atributos mágicos. El caballero alcanza la gloria por su valentía, el amor a su dama . Obras La primera es el Libro del caballero Zifar. Los cuatro libros de Amadís de Gaula, unificados por Garci Rodríguez de Montalvo en 1508. el autor añadió el cuarto libro y la continuó en Las Sergas de Esplandián.  Tirant lo Blanc (Tirante el blanco), escrita por Joanot Martorell, fue publicada en 1490 y traducida al castellano en 1511.
En el Siglo XVI, el autor más famoso fue Feliciano de Silva.

La novela pastoril:

La naturaleza es idílica, inalterable, con elementos estilizados: verdes prados, árboles, rumorosos riachuelos cristalinos.Es un marco de quietud, el locus amoenus, similar al que aparece en las églogas de la poesía bucólica. Se idealiza la vida en el campo. Los protagonistas son unos refinados pastores irreales, que a veces ocultan su ilustre estirpe. El asunto es invariablemente las penas amorosas de dichos pastores, teñidas del neoplatonismo amoroso imperante en la poesía. La trama consiste en complicadas acciones, de avance lento, resueltas gracias a la magia.Los autores y obras fundamentales de este subgénero son: Jorge de Montemayor (1520-1561) Gaspar Gil Polo (1530-1584)

La novela bizantina

Este subgénero es herencia de la literatura griega, donde las novelas llamadas bizantinas construían una acción narrativa de índole sentimental, en medio de una serie innumerable de intrigas y peripecias, con final feliz. Al ser traducidas, despertaron interés y fueron imitadas. Los rasgos estructurales y argumentales que las definen son: Los protagonistas, jóvenes enamorados, se topan con fuertes impedimentos a su amor. Deben separarse y afrontar tremendos peligros surgidos en sus viajes: naufragios, ataques piratas, capturas… Su destino final cumple sus deseos: se han guardado mutua fidelidad y su amor ha superado todos los escollos. Se pueden identificar como carácterísticas comunes en estos relatos: Empiezan in medias res: se pasa directamente a la acción, sin una presentación narrativa. Exaltan el concepto edificante del amor puro, del sentimiento honesto y limpio. A este tipo de novela corresponden Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso, y Selva de aventuras (1565), de Jerónimo de Contreras.
La novela morisca  estas novelas se desarrollan en un marco geográfico cercano y real. El proceso de idealización del mundo árabe se encontraba ya en los romances moriscos del Siglo XV, cristianos y musulmanes no se enfrentan, sino que conviven con respeto y buen trato. Las obras más difundidas fueron: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1565), que fue la primera novela morisca, de autor anónimo.
Es un relato de amor y caballerosidad, muy conmovedor, que transcurre en unos idealizados territorios fronterizos de Andalucía . Se publicó en dos partes, en 1595 y 1619; la primera parte relata las luchas entre ambos bandos musulmanes,La segunda parte se ocupa de la rebelión de los moriscos en la Alpujarra, recogida con rigor histórico.
.El Lazarillo es considerada el inicio de la novela.La novela aparecíó en 1554 como obra anónima.La obra consta de siete capítulos o tratados, además del prólogo, en los que Lázaro de Tormes relata su trayectoria vital, desde su nacimiento hasta su situación final. Los capítulos  primero, segundo y tercero presentan al Lázaro niño y muchacho: en ellos topa con distintos amos y su principal problema siempre es el hambre. El narrador de la historia es el propio personaje, el Lázaro adulto, quien se dirige a su desconocido destinatario solo como «vuestra merced».El tema central es la lucha afanosa contra el hambre y la pobreza del protagonista.Los personajes están individualizados.Como personaje, queda que el pícaro:
Es hijo de padres sin honra. La pobreza le obliga a abandonar su hogar. No tiene oficio conocido y, por ello, se dedica a mendigar y robar, y discurre ingeniosas tretas. Sirve a distintos amos. Es un antihéroe. vive a costa de los demás.Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582), de familia noble, ingresa en la orden carmelita, cuya reforma emprendíó, por lo que sufríó persecución; llegó a fundar más de treinta conventos de carmelitas descalzas. Defendía aunar la meditación y la acción

.Drama religioso

Próximo por su contenido a los dramas litúrgicos medievales, pero que también constituye el precedente inmediato de los autos sacramentales. Destacan Códice de Autos viejos, anónimo, y Recopilación en metro, de Diego Sánchez de Badajoz.

Teatro cómico popular

Su máxima figura es Lope de Rueda, poeta cómico, actor y autor (director) de una compañía teatral. Lope de Rueda compuso comedias de clara influencia italiana como Los engañados, Eufemia Medora y Armelina, pero su mayor contribución al teatro la constituyen sus célebres pasos, piezas breves de un solo acto de donde derivarán los entremeses, tan populares en el Siglo XVII. Los pasos más conocidos son Las aceitunas, La tierra de Jauja, Cornudo y contento y El convidado