CONCEPCION TRANSCENDENTAL DE A PRIORI:
El analisis transcendental del conocimiento teorico, esta dentro del propio conocimiento empirico de los objetos, dos aspectos: los racionales y los propiamente empiricos o sensibles. Se llama transcendental porque estamos interesados fundamentalmente en “nuestro modo de conocer los objetos en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori”. Este analisis, ha de resaltar todo aquello que en general el sujeto pone a conocer de los objetos mediante sus propias facultades, aquello que siempre puede anticipar o prever, de manera sistematica, como condicion o requisito necesario para su propio conocimiento de los objetos. Aqui cabe mencionar, la existencia de juicios sinteticos, juicios en los que el predicado no esta contenido en el sujeto y, en consecuencia son juicios que aportan informacion nueva acerca del sujeto. La Critica se abre con el analisis de la sensibilidad, ya que en ella estan vinculadas las condiciones a priori qye hacen posibles el conocimiento sensible. La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones al ser afectada por los objetos, asi pues, el analisis de la sensibilidad le permite determinar a Kant que elespacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, y por lo tanto estos dos no son explicables en base al contenido de nuestras sensaciones, porque no son propiedades ni conceptos empiricos. El espacio es “una intuicion pura” y que no es un “concepto discursivo”, debe reconocerse que lo hacemos suponiendo que cada uno de esos espacios es parte del espacio universal, que esos espacios solo pueden ser pensados dentro dl espacio unico, cabe mencionar que el espacio a priori es condicion para uqe las cosas sean objeto de conocimiento. Respecto a la exposicion metafisica y transcendental del tiempo, el tiempo es a priori (es una intuicion y no un concepto), independiente de la experiencia. Kant reconoce que podemos pensar el tiempo sin acontecimientos, pero no que podamos pensar un acontecimiento sin tiempo. La exposicion transcendental tiene como finalidad mostrar que al apriorismo del tiempo esta asociada la posibilidad de los juicios sinteticos a priori de la aritmetica. Por ultimo, aceptando que espacio y tiempo son formas a priori de la sensibilidad, destacar la peculiaridad del tiempo, dado que el tiempo es forma de sensibilidad interna y externa. Asi pues, el espacio y el tiempo no son cosas que conozcamos por experiencia.
EL GIRO COPERNICANO:
Aqui se puede entender que, operar tal y como opero Copernico, puede ser muy rentable para analizar que posibilidades tiene la metaficica de encontrar “un camino seguro”. Kant considera que es posible decidir con claridad si la metaficica podria legar a ser reconocida como ciencia en el futuro, cumpliendo tales condiciones, o si debe abandonarse definitivamente la pretension de elevar la metaficica al rango de ciencia por no poder cumplir de ningun modo las condiciones propias del conocimiento cientifico. Para poder explicar este apartado, es necesario comprender que significa “intentar proceder como Copernico”. En astronomia, se conoce como revolucion copernicana el cambio del tradicional modelo geocentrico por el nuevo modelo heliocentrico, esta concepcion supone una hipotesis y la introduccion de esa hipotesis facilita la explicacion coherente de todos los movimientos. Este supuesto consolido la difusion y aceptacion de la teoria heliocentrica que quedo firmemente asentada con las aportaciones de Kepler, kien supuso que los planetas no se movian en circulos, sino trazando una elipse. Kant propone una revolucion similar en el ambito general del conocimiento. Kant se oponia con toda claridad a la defensa de una tesis; el conocimiento a priori y, por tanto el conocimiento necesario y universal, ha de regirse por la constitucion de los objetos de los sentidos. lo que propone es salvar esa necesidad y universalidad del conocimiento “supponiendo que el objeto se rige por la naturaleza de nbuestra facultad de intuicion o bien por la regla del entendimiento que “debo suponer en i antes de que los objetos me sean dados (…) Esa regla del entendimiento se expresa “en conceptos a priori a los que por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia”.
DISTINCION ENTRE FENOMENO Y NOUMERO:
El conocimiento como conocimiento de fenomenos y no de cosas en si mismas; nuestra naturaleza esta constituida de modo que “la intuicion solo puede ser sensible, solo contiene la manera en que somos alectados por los objetos”. Por otra parte se debe asumir que todo conocimiento se constituye sobre una sintesis de elementos formales y de elementos que podemos asociar al contenido del conocimiento de fenomenos. La metafisica pretenderia construirse como sincia sin respetar las condiciones fundamentales de todo conocimiento posible, puesto que la metaficica es imposible como conocimiento, ya que los juicios metafisicos son juicios en los que las categorias se aplican en el vacio. En la estetica transcendental, al elaborar la teoria de la facultad de tener percepciones, Kant ya uso el termino fenomeno a una realidad sensible; los fenomenos no son cosas; sino representaciones que nuestra conciencia se hace de las cosas como la intuicion de espacio subsume una region limitada de fenomenos, mientras que la intuicion refiere a todos los fenomenos. Por el contrario, un noumero tiene una doble caracterizacion: “una cosa que no es objeto de intuicion sensible” o bien “el objeto de una intuicion no sensible” que le esta negada al hombre. Kant refiere a noumero como “cosas en si mismas”, pues el noumero solo es “el objeto de una intuicion no sensible” que “no es la nuestra y cuya posibilidad no podemos proveer”, asi pues, ejemplos de noumeros serian: el alma, el universo y Dios.
LIMITACION DEL USO TEORICO DE LA RAZON A LOS FENOMENOS:
Kant considera que su critica a la metafisica puede sewr interpretada desde un sentido negativo lo mismo que desde un sentido positivo. El sentido negativo se refiere al descubrimiento de los limites del conocimiento cientifico. Esto se entiende como utilidad negativa porque no permite avanzar en cualquier dirreccion ni desplazarse en cualquier territorio, el verdadero conocimiento tiene fronteras y “tierra” propia. El sentido negativo de la critica kantiana indica lo que le es permitido a cualquier discurso que pretenda pasar por conocimiento. La metafisica no puede ser considerada dentro del conocimiento sientifico, no podemos hacer juicios sinteticos a priori metafisicos, y no los podemos hacer porque no tenemos intuicion intelectual. Por lo tanto, es imposible como ciencia, dado que el uso teorico de la razon ha de ser reducido unica y exclusivamente al conocimiento de los fenomenos. Ahora bien, la metafisica puede tener una funcion de gran utilidad. Para ello es preciso considerar el valor “regulativo” de las Ideas transcendentales (alma, Universo, Dios). No obstante ha de reconocerse que la indagacion de la cadena causal por parte del cientifico se estimula si la idea de mundo se considera como una serie determinada de sucesos. Las ideas serian como el andamiaje de todo nuestro conocimiento, en si no pueden ser consideradas como conocimientos, pero ayudan a construir conocimientos. La metafisica no es una ciencia, pero obedece a una tendencia natural de la razon, la cual quiere comprender la totalidad, aunk esto sea un camino sin fin. Por eso, las ideas tienen un uso regulativo para la ciencia. Las ideas nos marcan donde esta el horizonte, que es la totalidad a la que aspira la razon.
DEFENSA DEL USO PRACTICO DE LA RAZON:
En la teoría del conocimiento habíamos tratado el uso teórico de la razón, es decir: el uso especulativo mediente el cual la razón conoce.
Kant afirma que la razón no se agota en este uso. El hombre también necesita saber cómo obrar y cómo comportarse.
El uso práctico de la razón es aquel que se ocupa del deber ser, no del ser, y mediente él la razón es capaz de determinar la voluntad y la acción moral.
Kant se ocupará del uso práctico de la razón en dos obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Crítica de la razón práctica.
Sin embargo la pregunta que se hace Kant en estas obras no versa sobre si es o no posible la moralidad. Que esta es posible es un hecho que no hay que demostrar.
ÉTICAS MATERIALES Y FORMALES
La distinción entre éticas materiales y formales procede de Kant. Según el filósofo las éticas materiales, anteriores a la suya, tenían como tarea fundamental señalar contenidos (bienes, fines, valores) y mostrar lo que debíamos hacer.
Lo importante es definir y determinar los valores, bienes o fines supremos para después extraer un criterio de moralidad. Hay cosas que están bien y cosas que están mal, por lo que se pueden establecer mandatos y acciones prohibidas.
El prblema en este tipo de éticas es que es muy difícil ponerse de acuerdo en sus contenidos morales: para unos lo fundamental es conseguir el placer (hedonismo), para otros consiste en alcanzar la felicidad (eudemonismo), etc.
Kant apuesta por una ética radicalmente distinta: la ética formal. Ésta no nos señala ni hace depender el bien moral de ningún contenido, ni nos dice qué debemos hacer y qué no. La voluntad es autónoma frente a lo dado y la ética, lo único que puede indicarnos es que hemos de actuar con buena voluntad, por respeto a la ley moral (imperativo categórico).
Kant quiere fundar una ética de carácter racional y universal, en contra de la postura del fílósofo empirista Hume.
Una acción moralmente buena no es aquella que está regulada por inclinaciones emotivas, instintivas ni tampoco la que es determinada por los fines o resultados que de ella puedan derivarse.
La acción será moralmente buena cuando la intención del sujeto lo sea, es decir, cuando este obre con buena voluntad, al margen de sus inclinaciones y deseos e independientemente de los resultados que espera obtener.
La buena voluntad no pertenece al ámbito de los sentimientos o emociones, sino al reino de la razón: la voluntad es la capacidad de obrar según principios, y éstos no son dados más que por la razón.
La moral material determina a la voluntad a través de lo que se nos ofrece al deseo y sobre éste no puede haber acuerdo posible (unos desean placer, otros felicidad, algunos dinero, etc.). Por ello, las morales materiales no pueden ser universales, sino relativas.
Según Kant, están basadas en imperativos hipotéticos del tipo : si quieres Y, entonces debes hacer X.
Tales imperativos son empíricos, no necesarios ni universales. Empíricamente sólo pueden determinarse cuáles son los medios para alcanzar la felicidad (o el placer, etc.). Esto demuestra la impotencia de las éticas materiales para determinar a la voluntad de un modo necesario y universal. No contienen leyes, sino máximas, esto es, principios que sólo son válidos para una voluntad, para un sujeto particular.
En resumen: Si pretendemos que la moral ha de ser independiente de las apetencias, gustos y deseos particulares, ésta ha de fundamentar su universalismo no en los contenidos, como hacen las éticas materiales, sino en algún principio de la propia razón.
CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
La metafisica, parece que no haya ancontrado su camino, ese camino que si que ha encontrado la ciencia. Esta conclusion debe mover a reflexion, considerando el alcance e interes de las preguntas vinculadas a la metafisica. Aqui se da a entender, que la reflexion que se ha de utilizar es el denominado analisis transcendental del conocimiento cientifico, un analisis que tiene como fin identificar el metodo que opera efectivamente en las ciencias ya consolidadas y cuyo desarrolo se da a entender mediante la metafora del caminar segoro. Asi pues, el sistema que dara lugar a esta reflexion, es conocido como filosofia transcendental. Un ejemplo que da Kant, es que la matematica no aparecio como tal hasta que no se haya producido una revolu. en la Grecia antigua. Por otra parte las matematicas aparecieron gracias a que se hiciesen hipotesis que pudiesen relacionar los difecentes conceptos. Por otra parte, esta la fisica, que aparece mas tarde, pero a diferencia de las matematicas, esta aparece gracias a observar la naturaleza avanzando primero teorias concebidas racionalmente, que luego deberan de ser comprobadas mediante experimentos que tambien deberan de ser sonstruidos. Pero la cuestion esta en que la naturaleza solo nos ofrece datos empiricos de los objetos que no son mas que el contenido de nuestros conocimientos, pero es nuestro propio entendimiento el que ha de darles la froma general de una ley.