La ciencia antigua un universo cerrado

1. Teleología y mecanicismo

            Al observar la naturaleza o physis, Surge una pregunta: ¿existe un orden Preestablecido en ella? Ésta fue la gran cuestión que trataron los filósofos presocráticos.
Si pensamos Que no existe tal orden, la realidad es entonces el caos. Si por el Contrario sí que creemos en una realidad ordenada, hablamos de un cosmos. Existen dos concepciones distintas de cosmos:

La teleológica establece que existe algo que ordena la naturaleza, una Inteligencia superior. La naturaleza tiene un fin preestablecido y, además, Unas causas, principios o arjé. Es una concepción determinista en El sentido de que propone la existencia de un plan o unas causas Preestablecidas. Un exponente es Anaxágoras.

La mecanicista establece que no existe algo que ordene la naturaleza. Ésta actúa como una serie de elementos que se enlazan, una máquina sin fin ni Causa (por lo que es una concepción indeterminista). Un exponente es Demócrito.

2. Cosmología y cosmovisión

La cosmología es la disciplina que se Encarga del estudio del universo.
Formó parte de la metafísica y ahora es parte De la física.

            Una cosmovisión es la concepción general de la realidad que incluye un Conjunto de creencias sobre cómo deben comportarse los distintos seres Naturales y el aparato conceptual que expresa las relaciones establecidas entre Ellos.

3. Cosmovisión aristotélica

            Esta concepción teleológica de la Realidad fue la predominante durante cientos de años desde el siglo IV a.C. Hasta la revolución científica del Siglo XVI. Para Aristóteles, el universo es geocéntrico y geoestático (ya que la Tierra, inmóvil, es su centro), perfecto (ya que es circular), finito (ya que, según la lógica Argumentativa, si fuese infinito estaría incompleto y no sería perfecto)
, eterno (ya que si hubiera sido creado Provendría de la nada) y pleno (no Existe el vacío, que es el no-ser, ya que el no-ser no es y por tanto no puede Existir).

            Además, según él, el Universo Estaría dividido en dos regiones:

La regíón sublunar abarca desde la Tierra hasta la Luna. Está formada Por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) y sometida al movimiento.

La regíón supralunar abarca los planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas o firmamento. Esta regíón está formada por un quinto elemento o Materia, el éter, que solamente estaría sometido al movimiento circular Perfecto. Las estrellas serían movidas directamente por un motor inmóvil (que mueve, pero no es movido) y que será considerado Como Dios más tarde, comunicando así el movimiento circular al resto de Esferas.

            Para explicar el movimiento en la Parte sublunar, Aristóteles utiliza la teoría De las esferas homocéntricas de Eudoxo, por la cual las órbitas Concéntricas tendrían ejes de rotación distintos que harían que se rozaran, Creando una vibración hacia el centro y haciendo que los cuatro elementos se Mezclaran. Así, intenta explicar la irregularidad del movimiento de los Planetas que no se corresponde con el del modelo.

3.1 ASTRONOMÍA DE PTOLOMEO

La Aportación de Ptolomeo en el siglo II d.C al modelo aristotélico consistíó en Matematizarlo. Añadió una serie de elementos nuevos al sistema:

Epiciclos:
son las órbitas en las que giran Los planetas y sirven para explicar sus variaciones de velocidad y dirección.

            • Deferentes:
son las órbitas en las que Giran los epiciclos.

Ecuante:
es el punto, distinto de la Tierra Y del centro del deferente, respecto del cual el movimiento de un planeta Permanece constante a lo largo de su trayectoria.

Las consecuencias de la cosmovisión aristotélica son que: la realidad Está perfectamente ordenada, la Realidad es totalmente cognoscible a Través de la razón, y el antropocentrismo (el ser humano es el centro de estudio).

4. Cosmovisión moderna

            A partir del Siglo XVI, con las Nuevas herramientas e investigaciones, la ciencia moderna comienza a entender El Universo de forma mecánica y no teleológica. La transición de un modelo a Otro comienza con Guillermo de Ockham (Siglo XIV): la explicación más sencilla es la correcta.

            Nícolás Copérnico pretende salvar las apariencias contradictorias del modelo Aristotélico. Resulta más fácil explicar lo que ocurre en el Universo situando Al Sol, y no a la Tierra, en su centro (heliocentrismo)
. Establece tres movimientos en la Tierra:

Rotación:
es el movimiento de la Tierra sobre sí misma.

            • Traslación:
es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

            • Declinación:
es la inclinación del eje De rotación de la Tierra.

            Galileo Galilei matematizó el modelo y lo expandíó, proponiendo que el Universo es Infinito (descubrimientos que realizo gracias al telescopio, invención suya).

            Johannes Kepler elaboró tres leyes que definieron aún más el heliocentrismo:

1ª Ley (del Movimiento):
las órbitas que describen Los planetas son elípticas y tienen dos focos, en uno de los cuales se Encuentra el Sol. Así, se rompe el concepto de perfección aristotélica (ya no Hay órbitas circulares ni centro del Universo).

2ª Ley (de la Velocidad):
se rompe con el concepto Aristotélico de velocidad uniforme y constante. Si se traza un radio vector Desde el planeta al Sol, se descubre que en el punto más cercano al Sol (perihelio), la velocidad del planeta es mayor; en el punto más lejano (afelio), es menor. Así, las áreas barridas por el radio vector en un mismo Tiempo son iguales.

3ª Ley (de la Armónía):
consigue salvar las Apariencias.

Isaac Newton termina de definir el Heliocentrismo y el mecanicismo con sus 3 Leyes de la dinámica (especialmente la de la inercia, que propone Galileo, pero él matematiza y perfecciona) y La ley de la gravitación universal.
Consigue Explicar numerosos fenómenos y movimientos con leyes sencillas y matemáticas:

Según la ley de la inercia, Un cuerpo se mantiene en reposo si no hay una fuerza que lo saque de él. Así, No percibimos el movimiento de la Tierra debido a la velocidad constante y Movimiento uniforme sin fuerza de rozamiento.

Según la ley de la gravitación Universal, dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional Al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la Distancia que los separa.

Para Newton, el espacio y el tiempo son absolutos y externos, de forma que sean Universales.

            Las consecuencias de la cosmovisión Moderna son: el mecanicismo (no Existe un fin teleológico, y el universo en su conjunto es una gran máquina sin Propósito), el determinismo (el Universo es ahora teóricamente predictible) y la inseguridad del ser humano al reducir el papel del Dios Creacionista (solo queda como cobijo la razón) y encontrarse en un minúsculo Rincón de un Universo infinito.

5. Cosmovisión contemporánea

La física clásica no se podía aplicar de forma exacta a ciertos campos (anomalías)
como:

TERMODINÁMICA: la cantidad de calor necesaria para iniciar un motor no se transforma del Todo en energía mecánica (principio de Entropía:
dentro de los sistemas hay desorden, lo que no tiene cabida en Las leyes clásicas de Newton).

ÓPTICA: el carácter dual de la luz (como una onda o como materia) está en Contradicción. La luz tiene corpúsculos y, por tanto, materia. Así, las leyes De Newton se deberían aplicar a ella, pero no lo hacen.

            Se proponen dos paradigmas para Reemplazar la mecánica clásica: la teoría De la relatividad de Einstein, referido al macrocosmos, y la mecánica cuántica de Planck, Böhr y Heisenberg.

5.1 TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

            Albert Einstein publica en el 1915 la Teoría General de la relatividad, afirmando que el espacio y el tiempo no son Absolutos, como afirmaba Newton, sino relativos al observador, su posición y la Velocidad a la que se halle. Además, establece que el espacio es deformado por La materia dependiendo de su masa, ralentizando además como consecuencia el Tiempo. Así, espacio y tiempo forman un continuo Cuatridimensional.

Einstein explica por qué la órbita es una elipse debido a la deformación Del espacio que realiza la masa de los cuerpos, lo que incluye la modificación Del tiempo. Así, introduce la idea de campo Gravitatorio.

            Einstein extrajo una última Conclusión de su teoría que le hizo pensar que se equivocaba:

El universo parecía expandirse Constantemente

Esta idea fue corroborada por el astrónomo Edmund Hubble.

5.2 MECÁNICA CUÁNTICA

Max Planck destruye la oposición Tradicional entre materia y energía, estableciendo que tanto una como la otra Tienen naturaleza corpuscular y ondulatoria. En el 1900, descubríó que la Energía se emite de forma discontinua en “paquetes”, o cuantos; Einstein, más Tarde, identificó los cuantos de la luz, a los que llamó fotones.

            Estas investigaciones condujeron a La formulación de dos nuevos principios fundamentales:
el principio de complementariedad de Böhr y el principio de incertidumbre de Heisenberg.

            Las implicaciones filosóficas de Esta cosmovisión son:

Imposibilidad de separar al sujeto del objeto:
la interacción del sujeto observante con el objeto observado condiciona El resultado de un experimento, lo que pone en entredicho que se pueda conocer Una realidad objetiva.

Indeterminismo y ruptura de la causalidad:
existen Procesos que se dan sin que haya una causa que los determine, lo que viola el Principio de causalidad.

Alojamiento respecto al sentido común:
las nuevas Teorías se alejan de la intuición y percepción habitual del ser humano.

6. Paradigmas científicos

            Filósofos como Feyerabend hablan de Una anarquía epistemológica, que Establece que la mayor parte de avances científicos vienen dados por la Casualidad y, por tanto, hay una ausencia de orden o autoridad en la ciencia: a La hora de investigar, todo vale. Por otro lado, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn explica la Estructura de las Revoluciones científicas. Así, establece dos períodos en la ciencia que se Repiten.

CIENCIA NORMAL:
la comunidad científica cuenta con un corpus de doctrina o paradigma, un conjunto de creencias, Teorías y leyes científicas que sirve como marco teórico general y que los Científicos toman como referencia. Estas leyes se aplican a las anomalías y se Resuelven, consiguiendo un avance en la ciencia. Se apartan anomalías que no se Pueden resolver.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA:
cuando el número de anomalías sin resolver es elevado, Un grupo de científicos realiza un trabajo de investigación.
No hay avance, pero esta investigación se deriva en Nuevas teorías y leyes que, una vez aplicadas a una anomalía y habiéndola Resuelto, podrán conseguir un avance. Así, ambos paradigmas se encuentran en Oposición hasta que se llega a un nuevo corpus y se vuelve a la ciencia normal.