LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
LA POESÍA DE POSGUERRA
1a. Poetas existenciales
Gran diversidad generacional, intencional y temática. Se produce además la contemporaneidad de los poetas exiliados junto a otros poetas jóvenes que en España aceptan la nueva situación política (actitud evasiva o comprometida en algunos casos).
1b
Dinamización poética
Aparecen numerosas revistas de poesía de raíz nacionalista en Madrid (Escorial)
; otras independientes, pero provinciales (Proel). En torno a ellas se organizarán los escritores en corrientes literarias/poéticas.
Proyecto ADONAIS, creado en 1943: publicación de poesía y Premio poético (José Hierro, Claudio Rodríguez),(1952)
Antología consultada de la joven poesía española:
recoge la obra de los mejores poetas (Carlos Bousoño ,José Mª Valverde)
1c. Poesía arraigada y formalista
En los primeros años de posguerra, los poetas eran de ideología falangista (SEU: sindicato de estudiantes universitarios), con un concepto patriótico de la poesía (Escorial y Garcilaso)
.
Poseen una estética formalista, clasicista (Garcilaso de la Vega), con arraigo y conformismo con la situación política, por lo que deja al margen la realidad. Es una POESÍA BELLA, Fría Y DESHUMANIZADA. Destacan los siguientes autores:
- LEOPOLDO PANERO: (Realiza una búsqueda de Dios, al modo “machadiano”)
Escrito a cada instante
- Luis ROSALES: (Poética de lo cotidiano, con imágenes barrocas)
La casa encendida
- DIONISIO RIDRUEJO:(Falangista)
Poesía en armas
- JOSÉ GARCÍA NIETO:( Promotor del movimiento garcilasista, idealiza el amor y la naturaleza)
1d. Poesía desarraigada y existencial
Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso junto a la aparición de la revista Espadaña en León serán hitos en la inflexión poética del Siglo XX (posguerra), ya que se dejará la expresión sosegada en pos de la exaltación y el arrebato de la miseria, el dolor, la angustia por vivir. El poeta se rebela contra las injusticias.
Autores
DÁMASO ALONSO, VICTORIANO CRÉMER, La espada y la pared o EUGENIO DE NORA, Cantos del destino (existencial).
1e. Poesía social
Surge a partir de una serie de factores: Tendencia a la “poesía impura”, poesía existencial (de la angustia vital al compromiso crítico con la realidad) y situación política de posguerra.
Es una poesía sencilla, donde interesa más el mensaje social que las preocupaciones formales, dirigida a la inmensa mayoría, según Blas de Otero, cargada de futuro, según Gabriel Celaya.
Autores:
- GABRIEL CELAYA (seudónimo de Rafael Múgica), Cantos íberos. Episodios Nacionales.
- BLAS DE OTERO (evoluciona del franquismo al comunismo. Viaja a París y Cuba)
Cántico espiritual (misticismo y arraigo), Ángel fieramente humano (50), Redoble de conciencia (51) ANCIA (desarraigo: monodiálogo con un Dios bíblico, justiciero y sordo), Pido la paz y la palabra (55), En castellano (59, con fuerte compromiso social). - JOSÉ HIERRO: Poesía esencial más allá de las etiquetas. Preocupación por el paso del tiempo, añoranza de lo vivido. Con las piedras, con el viento (50). Quinta del 42 (52), Cuaderno de N.Y. (98)
1f. Los neovanguardismos:
Grupos poéticos al margen de las grandes corrientes de la poesía, preocupados por crear un lenguaje poético puro, al margen de los compromisos.
- GRUPO CÁNTICO: Revista cordobesa en homenaje a Jorge Guillén. Poesía elaborada y culturalista. Autores: Ricardo Molina y García Baena.
- POSTISMO: (Postsurrealismo) Revista del mismo nombre y defiende la libertad creativa tras la influencia de César Vallejo y las vanguardias. Autores: Carlos Edmundo de Ory (creador),Ángel Crespo, Miguel Labordeta y Juan Eduardo Cirlot.
El grupo poético de los 50
2a. La segunda generación de posguerra:
(Generación de la mitad de siglo) Momento de plenitud en los 60. Sus componentes se agrupan por afinidad geográfica (CATALANES: Costafreda, Gil; MADRILEÑOS:A.González, y ANDALUCES: Alfonso Canales, Félix Grande…) Tienen actitud inconformista, dejando a un lado el compromiso político y dejar paso a una actitud moral ante la vida. Poseen formación universitaria con influencia de T.S. Eliot, Kavafis, Ezra Pound o Pessoa; junto a la de Luis Cernuda (TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA)
2b. Poética de la experiencia
(Poesía= experiencia personal) Se poetiza la realidad, evocando la infancia, el amor, la amistad, la soledad, el fracaso… Se deja a un lado el compromiso político. Abundan elementos culturalistas (intertextualidad, creación poética, repleto de simbolismos…) Por lo tanto, poseen un estilo muy elaborado, repleto de recursos estilísticos, equívocos, ironías, antítesis, paradojas y sobre todo imágenes.
2c. Nómina de poetas del 50
- ÁNGEL GONZÁLEZ (asturiano) Desarrolla denuncia social en Áspero mundo (56), para después dar una visión autobiográfica del amor o del paso del tiempo, la creación poética… siempre con un lenguaje muy cuidado, con tono narrativo e irónico con grandes dosis humorísticos:
Grado elemental (62) o Procedimientos narrativos (72). - J.A. GOYTISOLO (Barcelona) Compromiso social, inquietudes, sátira de las costumbres burguesas.
Años decisivos (61) o Del tiempo y del olvido (77). - J.A. VALENTE (Orense) Profesor universitario de literatura. Exilio voluntario en Europa con gran compromiso social y voz de la experiencia llena de ironía:
La memoria y los signos (66). Evoluciona hacia el hermetismo para lograr casi una visión metafísica de la apariencia de las cosas:
El fulgor o Amanece el cantor. - JAIME GIL DE BIEDMA (Barcelona) Poeta culto, conocedor de la literatura europea contemporánea. Utiliza un tono confesional, con recuerdos y visión descarnada de la alta burguésía, además de la homosexualidad. Utiliza un lenguaje sencillo, narrativo o irónico. Su obra poética no es muy extensa:
Las personas del verbo (75-82), Compañeros de viaje (59), Moralidades (66) o Poemas póstumos (70). - Francisco BRINES. Profesor de español en Oxford. Celebra el amor y los placeres de la vida cotidiana y exalta la naturaleza, pero bajo la tensión del paso del tiempo.
- CLAUDIO RODRÍGUEZ (Zamora) Profesor de universidades inglesas. Pertenecíó a la RAE. Recibíó el premio Adonais con Don de la ebriedad (53), Alianza y condena (65), Con una leyenda (91), donde refleja gran dolor y preocupación por la muerte.
3. La poesía española a partir de los “novísimos”
La nueva generación
A finales de los años 60 comienzan a publicar algunos jóvenes que buscan romper con las generaciones anteriores (Generación del 68)
. A este grupo también se le llamó GENERACIÓN DEL 70 O DE LOS NOVÍSIMOS, ya que en 1970 se publicó la antología de José Mª Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, donde se realiza un manifiesto de la nueva concepción poética.
Su estilo es provocador, llegando a abominar de la poesía anterior, que era considerada prosaica y vulgar, con la excepción de Cernuda, el grupo Cántico y del Postismo. Poseen un conocimiento filológico y cultural importante, tanto de los simbolistas y surrealistas, como de los poetas malditos Sade, Rimbaud, Kavafis o Ezra Pound.
Carácterísticas de la nueva poesía
Se desarrolla una concepción esteticista y culturalista de la poesía, que deja a un lado las actitudes críticas e incluso de la representación del entorno y las experiencias vividas, en pos de un universo poético formado por:- *
Las culturas históricas
Con visión modernista y decadente (VENECIANOS) realizan referencias a héroes y leyendas clásicas, situadas en Venecia, Europa central,París , mansiones inglesas… - *
La cultura o pseudocultura contemporánea
Sobretodo anglosajona, con sus movimientos artísticos y musicales (pop, rock, country), se mitifica las estrellas del cine (Marilyn Monroe, Yvonne de Carló…), de la política (J. F. Kennedy, Che Guevara), del cómic, novela negra, pop, rock, canción española…
- *
Desarrollan una labor metapoética sobre la esencia y los límites de la poesía y en la experimentación formal con la ruptura de la coherencia formal expresiva: escritura automática, elipsis, collage de textos –intertextualidad: citas literarias, letras de canciones-, utilización del versículo, supresión de los signos de puntuación.