Análisis y determinación de la localización optima del proyecto

Horizonte de evaluación


– periodo para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.

Fase de inversión se considerará el tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto en el planteamiento del proyecto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades.

Fase de post inversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto. Sin embargo, debes tener presente que en el SNIP se recomienda 10 años de esta fase para fines de evaluación.

Para definir este horizonte de evaluación debes considerar los distintos elementos que condicionan su extensión, como:

A) El periodo de ejecución del proyecto

B) La vida útil de los activos principales

C) La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir

D) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer

Determinación de la brecha oferta-demanda


Para conocer cuál será la capacidad que debe tener la UP para atender la demanda efectiva de los bienes y/o los servicios es necesario que estimes la brecha entre la oferta y la demanda, tomando en cuenta el horizonte de evaluación definido previamente.

 Para realizar las proyecciones de demanda y oferta debes tomar como base la información siguiente:

  • El área de influencia del proyecto.
  • Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la demanda, que provendrán del (diagnóstico de involucrados.)
  • Las variables que permitan definir las capacidades existentes y su evolución a futuro.

Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad.

Para estimar la demanda debes conocer:

1) el servicio que se proporcionará en la fase de postinversión y su unidad de medida;

2) la población demandante y los Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil factores que explican la demanda o no demanda de los servicios.

3) los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio

Pasos para la estimación de la demanda: • Definir el bien y/o el servicio y el indicador, • Estimar y proyectar la población demandante, • Estimar la demanda o población efectiva, • Proyectar la demanda

A)Estimación de la demanda en la situación «sin proyecto»

Paso 1. Definir el bien y/o el servicio y el indicador

– El bien y/o el servicio corresponde a aquel que los usuarios, o beneficiarios, necesitan o demandan. Es el mismo que ya consideraste en el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el problema y que se proporcionará en la postinversión. Precisa el bien o el servicio cuya demanda se estimará o proyectará y el indicador o la unidad de medida de la demanda.

Paso 2. Estimar y proyectar la población demandante


– A partir del diagnóstico del grupo afectado por el problema establece: 1) cuál es la población que demanda el servicio, esta población pueden ser personas, asociaciones, instituciones, productores o UP; y 2) cuántos son los demandantes, para lo cual debes tener presentes los siguientes conceptos:

  • Población total: población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico.
  • Población de referencia: grupo de la población del área de influencia vinculada con el objetivo o el propósito del PIP. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
  •  Población demandante potencial: grupo de la población de referencia con necesidades del bien y/o el servicio que se intervendrá con el PIP.
  •  Población demandante efectiva: grupo de la población demandante potencial que busca el bien y/o el servicio.

Paso 3. Estimar la demanda efectiva


-La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población demandante efectiva en un periodo determinado.

Para estimarla se requiere conocer los ratios de concentración o el ratio de intensidad de uso. Estos son la cantidad de bienes o servicios que requiere un demandante en un periodo determinado.

Paso 4. Proyectar la demanda


– para proyectar la demanda durante el horizonte de evaluación en la situación «sin proyecto» deberás considerar las proyecciones de la población demandante efectiva que se realizó en el paso
2 y los ratios de concentración que se estimaron en el paso 3.

B) Estimación de la demanda en la situación «con proyecto»


-• Recopilar evidencias,  • Definir cambios en los determinantes de la demanda, *Estimar y proyectar la demanda.

Paso 1


Recopilar evidencias Para plantear la demanda en la situación «con proyecto» debes tener una alta certidumbre sobre los cambios que pueden generar las acciones incluidas en el proyecto, en el comportamiento de la población demandante y en los ratios de concentración; al igual que acerca de la magnitud de esos cambios.

Paso 2


Definir cambios en los determinantes de la demanda.-1. Incremento de la población demandante efectiva: 2.- Incremento en el ratio de intensidad del uso del servicio: 3.- Cambios en la cantidad requerida del servicio por usuario:

Paso 3


Estimar y proyectar la demanda.- Definidos los cambios y los indicadores de magnitud, proyecta nuevamente: La población demandante efectiva, si se modificase la proporción de esta en relación con la población demandante potencial. » La demanda del servicio, si se modifica la población demandante efectiva o el ratio de concentración o intensidad de uso, o la cantidad demandada por usuario. En este escenario debes considerar los parámetros y las tendencias (factores externos) que aplicaste para la estimación de la demanda en la situación «sin proyecto» y modificar solamente aquellas que correspondan a los cambios generados por el proyecto.

A) Estimación de la oferta en la situación «sin proyecto».-


Pasos para estimar la oferta en la situación «sin proyecto»• Evaluar los factores de producción, •Estimar las capacidades de producción, • Definir la oferta de la UP, • Proyectar la oferta.

Paso 1. Evaluar los factores de producción.-


Debes evaluar los factores de producción disponibles en la UP para definir si cumplen o no con los estándares o las normas técnicas establecidos. Esta evaluación ya deberías haberla realizado en el diagnóstico de la UP.

Paso 2. Estimar las capacidades de producción.-


Para estimar estas capacidades debes tener en cuenta los parámetros definidos por el sector o, de no existir estos, usar referencias internacionales.

Paso 3. Definir la oferta de la UP


Para definir la oferta de la UP tienes que comparar las capacidades estimadas de cada factor de producción. La oferta de la UP será igual a la menor capacidad que se haya determinado entre los factores.

Paso 4. Proyectar la oferta


Para proyectar la oferta en la situación «sin proyecto» en el horizonte de evaluación debes tener en cuenta que las capacidades no siempre se van a mantener constantes, porque puede ocurrir que disminuyan por un deterioro progresivo de los activos o que algunos de ellos ya no puedan continuar operando y las posibilidades de su reposición sean poco probables. Cuando se produce esta disminución en la oferta «sin proyecto» la brecha en la cual intervendrá el PIP será mayor.

b) Estimación de la oferta optimizada La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar pequeñas intervenciones, como adecuaciones en la infraestructura y mejoras en la gestión, que no involucren gastos significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP o de la entidad.

Paso 1. Analizar las posibilidades de optimización.-


Con base en los resultados de la evaluación de las capacidades estimadas para cada uno de los factores de producción (paso 3 de la estimación de la oferta sin proyecto), analizarás las posibilidades de superar los «cuellos de botella» en los factores más restrictivos.

Como medidas para optimizar se pueden considerar las siguientes:

  1. Aumento del personal o reasignación del personal existente.
    1. Establecimiento de turnos adicionales.
    2. Cambio de procesos y/o procedimientos de gestión.
    3. Cambio de uso o readecuación de ambientes existentes con pequeñas obras.
    4. Reparación, rehabilitación o repotenciación de equipos existentes.

Paso 2. Estimar las nuevas capacidades


-La oferta optimizada se estimará en función a la capacidad que se lograría con la ejecución de medidas como las señaladas en el paso 1 para cada factor restrictivo que fuese posible optimizar.

Paso 3. Estimar la oferta optimizada


La oferta optimizada sería el nivel mínimo que se tendría una vez estimadas las capacidades de los factores restrictivos que fuese posible optimizar.

Paso 4. Proyectar la oferta optimizada


Finalmente, sobre la base del análisis de las capacidades futuras de los factores de producción, se proyectará la oferta en la situación optimizada para el horizonte de evaluación.

Brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda sin proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta optimizada, si fuese factible tal optimización).

Oferta de servicios- Demanda de servicios= Déficit

Análisis técnico de las alternativas.-


Al realizar los estudios de preinversión de un proyecto se busca optimizar el uso de los recursos públicos; esto supone que para cada alternativa de solución que hayas identificado, aun cuando sea única, respondas las siguientes preguntas:

¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización

¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología

¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño

¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

Aspectos técnicos a) Localización
.-En este acápite debes identificar y analizar las opciones de localización existentes para seleccionar las técnicamente factibles y que cumplan con las exigencias de las normas, las cuales deben analizarse desde el punto de vista económico. La información para este análisis se obtiene del diagnóstico del área de estudio del proyecto

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes.
Identifica los criterios y los factores condicionantes de la ubicación de la UP y, en ese marco, establece los estudios de base y la información que se requiere para evaluar las opciones de localización del PIP o de sus elementos. Entre los factores condicionantes figuran, entre otros:

  1. Concentración de la población objetivo
    1. Vías de comunicación Vías de acceso a la UP
    2. Facilidades de acceso para personas con discapacidad
    3. Facilidades para la provisión de recursos e insumos
    4. Disponibilidad de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otros)
    5. Exposición a peligros (en función al área de impacto)
    6. Clima, ambiente y salubridad
    7. Carácterísticas del terreno: suelos y topografía
    8. Precio del terreno
    9. Tendencia de ocupación del territorio y su valor
    10. Planes reguladores de ordenamiento urbano y de acondicionamiento territorial

Paso 2. Elaborar estudios de base y recopilar información


De acuerdo con los requerimientos de los estudios de base establecidos para la tipología de PIP, según las normas técnicas, se elaborarán los que correspondan de manera que se pueda disponer de información sobre tipo y calidad de suelos, topografía, geología y existencia de flujos de agua, entre otros.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a localización


Con los resultados de los estudios de base se evaluará si las opciones de localización cumplen con las normas técnicas, aquellas que no lo hagan deben rechazarse.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la localización


Las opciones de localización que cumplen con las normas deben analizarse en función de los factores condicionantes para la viabilidad técnica que se identificaron en el paso.

B) Tecnología


.- Se requiere analizar las opciones de tecnología que pueden emplearse en los procesos para la producción del bien o la prestación del servicio sobre el cual se interviene con el proyecto.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Al igual que en el tema de localización, debemos revisar y analizar las normas técnicas sectoriales que se deben cumplir cuando se propone una determinada tecnología para el proyecto. Asimismo, tener presentes los factores que influirán en la selección de la mejor tecnología para las alternativas de solución, entre los que están:

  1. Especificaciones técnicas. Las carácterísticas técnicas que se haya planteado en el proyecto condicionan la tecnología que se debe aplicar, sea para la inversión o para la operación y el mantenimiento, lo cual se reflejará en las especificaciones técnicas de los equipos, las técnicas constructivas y los materiales a emplearse, entre otros.
  2. Garantía del servicio de mantenimiento a los equipos. La sostenibilidad del proyecto depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos. Para seleccionar la tecnología se debe considerar el acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.
  3.  Grado de dependencia del proveedor. Se debe considerar el grado de dependencia en relación con el soporte técnico durante la operación, y con la disponibilidad de repuestos en la zona del proyecto o en el país, entre otros.
  4.  Entrenamiento que brindará el proveedor. Cuando se adquiere equipos es importante que quienes vayan a operarlos sean entrenados por el proveedor, este servicio debería considerarse dentro del contrato de suministro.
  5. Obsolescencia tecnológica. Este factor puede determinar reposiciones continuas, por lo que es importante evaluar el periodo de vigencia tecnológica de los equipos.
  6. Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Hay normas que regulan las condiciones en que se tiene que operar, minimizando riesgos operativos y efectos negativos sobre el ambiente. Se debe considerar estas normas en la selección de la tecnología, ya que pueden implicar costos adicionales.
  7.  Condiciones climáticas y físicas. Se debe tener en cuenta las condiciones de la zona donde se ubica el PIP, como: clima, suelos y topografía, entre otros.
  8. Disponibilidad de recursos. Las carácterísticas y la calidad del recurso pueden condicionar la aplicación de una determinada tecnología

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información relacionada con las distintas alternativas técnicas que se pueden aplicar en el proyecto.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a tecnología


Con la información recopilada se debe verificar si los requerimientos de insumos y la generación de residuos cumplen con las normas establecidas por el sector. Por ejemplo, en el sector salud existen normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la tecnología


De acuerdo con los criterios pertinentes para el tipo de proyecto, analiza si existen en el mercado los equipos o los recursos cuyas carácterísticas cumplan con dichos criterios.

C) Tamaño


Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Para la determinación del tamaño es necesario tener en cuenta nuevamente las normas o los criterios aplicados por los diferentes sectores, según las distintas tipologías de proyectos. Asimismo, los factores que influirán en la determinación del tamaño para las alternativas de solución, entre los cuales figuran:

  1. Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio a tomar en cuenta en la determinación del tamaño del PIP o de sus elementos.
  2. Periodo de brecha a considerar del horizonte de evaluación (vida útil,  fijados en el sector.
  3. Periodo óptimo de diseño. En algunos sectores se aplica este concepto para establecer el tamaño de cada elemento de un sistema.
  4. Posibilidades de implementación modular. En los casos en que sea posible la atención gradual de la brecha se dimensiona el proyecto en función al incremento de esta.
  5. Restricciones de localización y tecnología. En algunos proyectos la localización y la tecnología pueden influir sobre el tamaño.
  6. Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos naturales (agua, biodiversidad, suelos y bosques, entre otros)

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información que permita definir el tamaño del proyecto o las capacidades de sus elementos. Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes y los factores condicionantes del tamaño
Con la información recopilada se debe verificar si las opciones de tamaño del proyecto, o sus elementos, cumplen con las normas establecidas por el sector o con los criterios condicionantes.

Gestión del riesgo


En este apartado deberás gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

Paso 1. Analizar la exposición a peligros


Si bien la exposición a peligros es un factor condicionante de la localización, es necesario que se haga un análisis más exhaustivo de este tema. La localización de la UP que se instalaría con el proyecto, o de los elementos de la UP existente sobre los cuales se intervendrá con este, condicionará la exposición del PIP frente a los peligros que se han identificado en el diagnóstico del área de estudio.

Paso 2. Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros


Al analizar el PIP tomarás en cuenta las acciones planteadas en las alternativas de solución y para las cuales has realizado el análisis técnico precedente (localización, tecnología y tamaño).

Paso 3. Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros


El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en:

1) alternativas de prestación del servicio durante la emergencia, y

2) instrumentos de gestión y capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta

Paso 4. Identificar probables daños y pérdidas


Para evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo es necesario que se identifiquen los probables daños que pudiese sufrir la UP y sus efectos sobre la prestación del servicio, en un escenario supuesto en el cual no se apliquen las medidas que se han planteado en los pasos precedentes.

D) Momento


El momento (periodo) en el que se inicia la ejecución tiene que ser el apropiado. En ocasiones se tiene que analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es significativamente creciente, o cuando se plantean como alternativas la reparación de un activo o la adquisición o la construcción de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisión del momento están:

  1. Evolución de la demanda
    1. Costo de oportunidad
    2. Recursos públicos escasos
    3. Evolución de la competencia (oferta)

Síntesis del análisis técnico.-


esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: localización, tecnología, tamaño y momento.

Para cada alternativa técnica se deberá de desarrollar el anteproyecto o layout o plano q muestre:

  1. Distribución de espacios( edificaciones de infraestructura)
  2. Trazo en el caso de líneas de transmisión eléctrica.
  3. Medidas de reducción de riesgos a través  de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

Metas de productos.-


establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente PIP q hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Requerimientos de recursos.-


identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos.

En la fase de inversión » Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio fundamental o componente.

En la fase de postinversión Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a necesitar en la situación «con proyecto» y cuáles son aquellos que ya emplea la UP para producir (si existe) y así determinar los recursos adicionales requeridos que, una vez valorizados, se incorporarán en la evaluación del proyecto.

Costos a precios de mercado


Una vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Proceso de estimación de costos:


Estimar costos de inversión • Identificar costos asociados a la GdR, Estimar costos de reposición, Estimar costos de O&M incrementales • Identificar costos asociados a la GdR, Elaborar flujos de costos • Elaborar flujos de costos asociados a la GdR.

Estimación de costos de inversión Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están:

  1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico, especificaciones técnicas, términos de referencia
    1. Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros
    2. Ejecución de obras
    3. Adquisición de equipos
    4. Contratación de servicios diversos
    5. Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios

Estimación de costos de reposición


Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Pasos para la estimación de los costos de reposición • Identificar los activos a reponer • Estimar el costo de reposición • Identificar el periodo de reposición.

Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.-


La adecuada estimación de los costos de O&M del proyecto es un elemento crítico para su sostenibilidad, por lo que debes abordarlo con el mayor cuidado posible y, luego, definir las fuentes con las cuales se prevé financiar dichos costos (ingresos por tarifas o transferencias, entre otros).

Pasos para la estimación de los costos de O&M incrementales • Estimar los costos en la situación con proyecto. • Estimar los costos en la situación sin proyecto • Estimar los costos incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes.


B) Estimación de la demanda en la situación «con proyecto»


-• Recopilar evidencias,  • Definir cambios en los determinantes de la demanda, *Estimar y proyectar la demanda.

Paso 1


Recopilar evidencias Para plantear la demanda en la situación «con proyecto» debes tener una alta certidumbre sobre los cambios que pueden generar las acciones incluidas en el proyecto, en el comportamiento de la población demandante y en los ratios de concentración; al igual que acerca de la magnitud de esos cambios.

Paso 2


Definir cambios en los determinantes de la demanda.-1. Incremento de la población demandante efectiva: 2.- Incremento en el ratio de intensidad del uso del servicio: 3.- Cambios en la cantidad requerida del servicio por usuario:

Paso 3


Estimar y proyectar la demanda.- Definidos los cambios y los indicadores de magnitud, proyecta nuevamente: La población demandante efectiva, si se modificase la proporción de esta en relación con la población demandante potencial. » La demanda del servicio, si se modifica la población demandante efectiva o el ratio de concentración o intensidad de uso, o la cantidad demandada por usuario. En este escenario debes considerar los parámetros y las tendencias (factores externos) que aplicaste para la estimación de la demanda en la situación «sin proyecto» y modificar solamente aquellas que correspondan a los cambios generados por el proyecto.

A) Estimación de la oferta en la situación «sin proyecto».-


Pasos para estimar la oferta en la situación «sin proyecto»• Evaluar los factores de producción, •Estimar las capacidades de producción, • Definir la oferta de la UP, • Proyectar la oferta.

Paso 1. Evaluar los factores de producción.-


Debes evaluar los factores de producción disponibles en la UP para definir si cumplen o no con los estándares o las normas técnicas establecidos. Esta evaluación ya deberías haberla realizado en el diagnóstico de la UP.

Paso 2. Estimar las capacidades de producción.-


Para estimar estas capacidades debes tener en cuenta los parámetros definidos por el sector o, de no existir estos, usar referencias internacionales.

Paso 3. Definir la oferta de la UP


Para definir la oferta de la UP tienes que comparar las capacidades estimadas de cada factor de producción. La oferta de la UP será igual a la menor capacidad que se haya determinado entre los factores.

Paso 4. Proyectar la oferta


Para proyectar la oferta en la situación «sin proyecto» en el horizonte de evaluación debes tener en cuenta que las capacidades no siempre se van a mantener constantes, porque puede ocurrir que disminuyan por un deterioro progresivo de los activos o que algunos de ellos ya no puedan continuar operando y las posibilidades de su reposición sean poco probables. Cuando se produce esta disminución en la oferta «sin proyecto» la brecha en la cual intervendrá el PIP será mayor.

b) Estimación de la oferta optimizada La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar pequeñas intervenciones, como adecuaciones en la infraestructura y mejoras en la gestión, que no involucren gastos significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP o de la entidad.

Paso 1. Analizar las posibilidades de optimización.-


Con base en los resultados de la evaluación de las capacidades estimadas para cada uno de los factores de producción (paso 3 de la estimación de la oferta sin proyecto), analizarás las posibilidades de superar los «cuellos de botella» en los factores más restrictivos.

Como medidas para optimizar se pueden considerar las siguientes:

  1. Aumento del personal o reasignación del personal existente.
    1. Establecimiento de turnos adicionales.
    2. Cambio de procesos y/o procedimientos de gestión.
    3. Cambio de uso o readecuación de ambientes existentes con pequeñas obras.
    4. Reparación, rehabilitación o repotenciación de equipos existentes.

Paso 2. Estimar las nuevas capacidades


-La oferta optimizada se estimará en función a la capacidad que se lograría con la ejecución de medidas como las señaladas en el paso 1 para cada factor restrictivo que fuese posible optimizar.

Paso 3. Estimar la oferta optimizada


La oferta optimizada sería el nivel mínimo que se tendría una vez estimadas las capacidades de los factores restrictivos que fuese posible optimizar.

Paso 4. Proyectar la oferta optimizada


Finalmente, sobre la base del análisis de las capacidades futuras de los factores de producción, se proyectará la oferta en la situación optimizada para el horizonte de evaluación.

Brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda sin proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta optimizada, si fuese factible tal optimización).

Oferta de servicios- Demanda de servicios= Déficit

Análisis técnico de las alternativas.-


Al realizar los estudios de preinversión de un proyecto se busca optimizar el uso de los recursos públicos; esto supone que para cada alternativa de solución que hayas identificado, aun cuando sea única, respondas las siguientes preguntas:

¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización

¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología

¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño

¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

Aspectos técnicos a) Localización
.-En este acápite debes identificar y analizar las opciones de localización existentes para seleccionar las técnicamente factibles y que cumplan con las exigencias de las normas, las cuales deben analizarse desde el punto de vista económico. La información para este análisis se obtiene del diagnóstico del área de estudio del proyecto

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes.
Identifica los criterios y los factores condicionantes de la ubicación de la UP y, en ese marco, establece los estudios de base y la información que se requiere para evaluar las opciones de localización del PIP o de sus elementos. Entre los factores condicionantes figuran, entre otros:

  1. Concentración de la población objetivo
    1. Vías de comunicación Vías de acceso a la UP
    2. Facilidades de acceso para personas con discapacidad
    3. Facilidades para la provisión de recursos e insumos
    4. Disponibilidad de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otros)
    5. Exposición a peligros (en función al área de impacto)
    6. Clima, ambiente y salubridad
    7. Carácterísticas del terreno: suelos y topografía
    8. Precio del terreno
    9. Tendencia de ocupación del territorio y su valor
    10. Planes reguladores de ordenamiento urbano y de acondicionamiento territorial

Paso 2. Elaborar estudios de base y recopilar información


De acuerdo con los requerimientos de los estudios de base establecidos para la tipología de PIP, según las normas técnicas, se elaborarán los que correspondan de manera que se pueda disponer de información sobre tipo y calidad de suelos, topografía, geología y existencia de flujos de agua, entre otros.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a localización


Con los resultados de los estudios de base se evaluará si las opciones de localización cumplen con las normas técnicas, aquellas que no lo hagan deben rechazarse.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la localización


Las opciones de localización que cumplen con las normas deben analizarse en función de los factores condicionantes para la viabilidad técnica que se identificaron en el paso.

B) Tecnología


.- Se requiere analizar las opciones de tecnología que pueden emplearse en los procesos para la producción del bien o la prestación del servicio sobre el cual se interviene con el proyecto.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Al igual que en el tema de localización, debemos revisar y analizar las normas técnicas sectoriales que se deben cumplir cuando se propone una determinada tecnología para el proyecto. Asimismo, tener presentes los factores que influirán en la selección de la mejor tecnología para las alternativas de solución, entre los que están:

  1. Especificaciones técnicas. Las carácterísticas técnicas que se haya planteado en el proyecto condicionan la tecnología que se debe aplicar, sea para la inversión o para la operación y el mantenimiento, lo cual se reflejará en las especificaciones técnicas de los equipos, las técnicas constructivas y los materiales a emplearse, entre otros.
  2. Garantía del servicio de mantenimiento a los equipos. La sostenibilidad del proyecto depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos. Para seleccionar la tecnología se debe considerar el acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.
  3.  Grado de dependencia del proveedor. Se debe considerar el grado de dependencia en relación con el soporte técnico durante la operación, y con la disponibilidad de repuestos en la zona del proyecto o en el país, entre otros.
  4.  Entrenamiento que brindará el proveedor. Cuando se adquiere equipos es importante que quienes vayan a operarlos sean entrenados por el proveedor, este servicio debería considerarse dentro del contrato de suministro.
  5. Obsolescencia tecnológica. Este factor puede determinar reposiciones continuas, por lo que es importante evaluar el periodo de vigencia tecnológica de los equipos.
  6. Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Hay normas que regulan las condiciones en que se tiene que operar, minimizando riesgos operativos y efectos negativos sobre el ambiente. Se debe considerar estas normas en la selección de la tecnología, ya que pueden implicar costos adicionales.
  7.  Condiciones climáticas y físicas. Se debe tener en cuenta las condiciones de la zona donde se ubica el PIP, como: clima, suelos y topografía, entre otros.
  8. Disponibilidad de recursos. Las carácterísticas y la calidad del recurso pueden condicionar la aplicación de una determinada tecnología

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información relacionada con las distintas alternativas técnicas que se pueden aplicar en el proyecto.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a tecnología


Con la información recopilada se debe verificar si los requerimientos de insumos y la generación de residuos cumplen con las normas establecidas por el sector. Por ejemplo, en el sector salud existen normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la tecnología


De acuerdo con los criterios pertinentes para el tipo de proyecto, analiza si existen en el mercado los equipos o los recursos cuyas carácterísticas cumplan con dichos criterios.

C) Tamaño


Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Para la determinación del tamaño es necesario tener en cuenta nuevamente las normas o los criterios aplicados por los diferentes sectores, según las distintas tipologías de proyectos. Asimismo, los factores que influirán en la determinación del tamaño para las alternativas de solución, entre los cuales figuran:

  1. Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio a tomar en cuenta en la determinación del tamaño del PIP o de sus elementos.
  2. Periodo de brecha a considerar del horizonte de evaluación (vida útil,  fijados en el sector.
  3. Periodo óptimo de diseño. En algunos sectores se aplica este concepto para establecer el tamaño de cada elemento de un sistema.
  4. Posibilidades de implementación modular. En los casos en que sea posible la atención gradual de la brecha se dimensiona el proyecto en función al incremento de esta.
  5. Restricciones de localización y tecnología. En algunos proyectos la localización y la tecnología pueden influir sobre el tamaño.
  6. Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos naturales (agua, biodiversidad, suelos y bosques, entre otros)

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información que permita definir el tamaño del proyecto o las capacidades de sus elementos. Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes y los factores condicionantes del tamaño
Con la información recopilada se debe verificar si las opciones de tamaño del proyecto, o sus elementos, cumplen con las normas establecidas por el sector o con los criterios condicionantes.

Gestión del riesgo


En este apartado deberás gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

Paso 1. Analizar la exposición a peligros


Si bien la exposición a peligros es un factor condicionante de la localización, es necesario que se haga un análisis más exhaustivo de este tema. La localización de la UP que se instalaría con el proyecto, o de los elementos de la UP existente sobre los cuales se intervendrá con este, condicionará la exposición del PIP frente a los peligros que se han identificado en el diagnóstico del área de estudio.

Paso 2. Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros


Al analizar el PIP tomarás en cuenta las acciones planteadas en las alternativas de solución y para las cuales has realizado el análisis técnico precedente (localización, tecnología y tamaño).

Paso 3. Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros


El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en:

1) alternativas de prestación del servicio durante la emergencia, y

2) instrumentos de gestión y capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta

Paso 4. Identificar probables daños y pérdidas


Para evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo es necesario que se identifiquen los probables daños que pudiese sufrir la UP y sus efectos sobre la prestación del servicio, en un escenario supuesto en el cual no se apliquen las medidas que se han planteado en los pasos precedentes.

D) Momento


El momento (periodo) en el que se inicia la ejecución tiene que ser el apropiado. En ocasiones se tiene que analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es significativamente creciente, o cuando se plantean como alternativas la reparación de un activo o la adquisición o la construcción de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisión del momento están:

  1. Evolución de la demanda
    1. Costo de oportunidad
    2. Recursos públicos escasos
    3. Evolución de la competencia (oferta)

Síntesis del análisis técnico.-


esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: localización, tecnología, tamaño y momento.

Para cada alternativa técnica se deberá de desarrollar el anteproyecto o layout o plano q muestre:

  1. Distribución de espacios( edificaciones de infraestructura)
  2. Trazo en el caso de líneas de transmisión eléctrica.
  3. Medidas de reducción de riesgos a través  de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

Metas de productos.-


establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente PIP q hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Requerimientos de recursos.-


identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos.

En la fase de inversión » Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio fundamental o componente.

En la fase de postinversión Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a necesitar en la situación «con proyecto» y cuáles son aquellos que ya emplea la UP para producir (si existe) y así determinar los recursos adicionales requeridos que, una vez valorizados, se incorporarán en la evaluación del proyecto.

Costos a precios de mercado


Una vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Proceso de estimación de costos:


Estimar costos de inversión • Identificar costos asociados a la GdR, Estimar costos de reposición, Estimar costos de O&M incrementales • Identificar costos asociados a la GdR, Elaborar flujos de costos • Elaborar flujos de costos asociados a la GdR.

Estimación de costos de inversión Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están:

  1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico, especificaciones técnicas, términos de referencia
    1. Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros
    2. Ejecución de obras
    3. Adquisición de equipos
    4. Contratación de servicios diversos
    5. Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios

Estimación de costos de reposición


Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Pasos para la estimación de los costos de reposición • Identificar los activos a reponer • Estimar el costo de reposición • Identificar el periodo de reposición.

Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.-


La adecuada estimación de los costos de O&M del proyecto es un elemento crítico para su sostenibilidad, por lo que debes abordarlo con el mayor cuidado posible y, luego, definir las fuentes con las cuales se prevé financiar dichos costos (ingresos por tarifas o transferencias, entre otros).

Pasos para la estimación de los costos de O&M incrementales • Estimar los costos en la situación con proyecto. • Estimar los costos en la situación sin proyecto • Estimar los costos incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes.


Análisis técnico de las alternativas.-


Al realizar los estudios de preinversión de un proyecto se busca optimizar el uso de los recursos públicos; esto supone que para cada alternativa de solución que hayas identificado, aun cuando sea única, respondas las siguientes preguntas:

¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización

¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología

¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño

¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

Aspectos técnicos a) Localización
.-En este acápite debes identificar y analizar las opciones de localización existentes para seleccionar las técnicamente factibles y que cumplan con las exigencias de las normas, las cuales deben analizarse desde el punto de vista económico. La información para este análisis se obtiene del diagnóstico del área de estudio del proyecto

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes.
Identifica los criterios y los factores condicionantes de la ubicación de la UP y, en ese marco, establece los estudios de base y la información que se requiere para evaluar las opciones de localización del PIP o de sus elementos. Entre los factores condicionantes figuran, entre otros:

  1. Concentración de la población objetivo
    1. Vías de comunicación Vías de acceso a la UP
    2. Facilidades de acceso para personas con discapacidad
    3. Facilidades para la provisión de recursos e insumos
    4. Disponibilidad de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otros)
    5. Exposición a peligros (en función al área de impacto)
    6. Clima, ambiente y salubridad
    7. Carácterísticas del terreno: suelos y topografía
    8. Precio del terreno
    9. Tendencia de ocupación del territorio y su valor
    10. Planes reguladores de ordenamiento urbano y de acondicionamiento territorial

Paso 2. Elaborar estudios de base y recopilar información


De acuerdo con los requerimientos de los estudios de base establecidos para la tipología de PIP, según las normas técnicas, se elaborarán los que correspondan de manera que se pueda disponer de información sobre tipo y calidad de suelos, topografía, geología y existencia de flujos de agua, entre otros.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a localización


Con los resultados de los estudios de base se evaluará si las opciones de localización cumplen con las normas técnicas, aquellas que no lo hagan deben rechazarse.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la localización


Las opciones de localización que cumplen con las normas deben analizarse en función de los factores condicionantes para la viabilidad técnica que se identificaron en el paso.

B) Tecnología


.- Se requiere analizar las opciones de tecnología que pueden emplearse en los procesos para la producción del bien o la prestación del servicio sobre el cual se interviene con el proyecto.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Al igual que en el tema de localización, debemos revisar y analizar las normas técnicas sectoriales que se deben cumplir cuando se propone una determinada tecnología para el proyecto. Asimismo, tener presentes los factores que influirán en la selección de la mejor tecnología para las alternativas de solución, entre los que están:

  1. Especificaciones técnicas. Las carácterísticas técnicas que se haya planteado en el proyecto condicionan la tecnología que se debe aplicar, sea para la inversión o para la operación y el mantenimiento, lo cual se reflejará en las especificaciones técnicas de los equipos, las técnicas constructivas y los materiales a emplearse, entre otros.
  2. Garantía del servicio de mantenimiento a los equipos. La sostenibilidad del proyecto depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos. Para seleccionar la tecnología se debe considerar el acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.
  3.  Grado de dependencia del proveedor. Se debe considerar el grado de dependencia en relación con el soporte técnico durante la operación, y con la disponibilidad de repuestos en la zona del proyecto o en el país, entre otros.
  4.  Entrenamiento que brindará el proveedor. Cuando se adquiere equipos es importante que quienes vayan a operarlos sean entrenados por el proveedor, este servicio debería considerarse dentro del contrato de suministro.
  5. Obsolescencia tecnológica. Este factor puede determinar reposiciones continuas, por lo que es importante evaluar el periodo de vigencia tecnológica de los equipos.
  6. Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Hay normas que regulan las condiciones en que se tiene que operar, minimizando riesgos operativos y efectos negativos sobre el ambiente. Se debe considerar estas normas en la selección de la tecnología, ya que pueden implicar costos adicionales.
  7.  Condiciones climáticas y físicas. Se debe tener en cuenta las condiciones de la zona donde se ubica el PIP, como: clima, suelos y topografía, entre otros.
  8. Disponibilidad de recursos. Las carácterísticas y la calidad del recurso pueden condicionar la aplicación de una determinada tecnología

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información relacionada con las distintas alternativas técnicas que se pueden aplicar en el proyecto.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a tecnología


Con la información recopilada se debe verificar si los requerimientos de insumos y la generación de residuos cumplen con las normas establecidas por el sector. Por ejemplo, en el sector salud existen normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la tecnología


De acuerdo con los criterios pertinentes para el tipo de proyecto, analiza si existen en el mercado los equipos o los recursos cuyas carácterísticas cumplan con dichos criterios.

C) Tamaño


Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Para la determinación del tamaño es necesario tener en cuenta nuevamente las normas o los criterios aplicados por los diferentes sectores, según las distintas tipologías de proyectos. Asimismo, los factores que influirán en la determinación del tamaño para las alternativas de solución, entre los cuales figuran:

  1. Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio a tomar en cuenta en la determinación del tamaño del PIP o de sus elementos.
  2. Periodo de brecha a considerar del horizonte de evaluación (vida útil,  fijados en el sector.
  3. Periodo óptimo de diseño. En algunos sectores se aplica este concepto para establecer el tamaño de cada elemento de un sistema.
  4. Posibilidades de implementación modular. En los casos en que sea posible la atención gradual de la brecha se dimensiona el proyecto en función al incremento de esta.
  5. Restricciones de localización y tecnología. En algunos proyectos la localización y la tecnología pueden influir sobre el tamaño.
  6. Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos naturales (agua, biodiversidad, suelos y bosques, entre otros)

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información que permita definir el tamaño del proyecto o las capacidades de sus elementos. Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes y los factores condicionantes del tamaño
Con la información recopilada se debe verificar si las opciones de tamaño del proyecto, o sus elementos, cumplen con las normas establecidas por el sector o con los criterios condicionantes.

Gestión del riesgo


En este apartado deberás gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

Paso 1. Analizar la exposición a peligros


Si bien la exposición a peligros es un factor condicionante de la localización, es necesario que se haga un análisis más exhaustivo de este tema. La localización de la UP que se instalaría con el proyecto, o de los elementos de la UP existente sobre los cuales se intervendrá con este, condicionará la exposición del PIP frente a los peligros que se han identificado en el diagnóstico del área de estudio.

Paso 2. Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros


Al analizar el PIP tomarás en cuenta las acciones planteadas en las alternativas de solución y para las cuales has realizado el análisis técnico precedente (localización, tecnología y tamaño).

Paso 3. Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros


El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en:

1) alternativas de prestación del servicio durante la emergencia, y

2) instrumentos de gestión y capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta

Paso 4. Identificar probables daños y pérdidas


Para evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo es necesario que se identifiquen los probables daños que pudiese sufrir la UP y sus efectos sobre la prestación del servicio, en un escenario supuesto en el cual no se apliquen las medidas que se han planteado en los pasos precedentes.

D) Momento


El momento (periodo) en el que se inicia la ejecución tiene que ser el apropiado. En ocasiones se tiene que analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es significativamente creciente, o cuando se plantean como alternativas la reparación de un activo o la adquisición o la construcción de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisión del momento están:

  1. Evolución de la demanda
    1. Costo de oportunidad
    2. Recursos públicos escasos
    3. Evolución de la competencia (oferta)

Síntesis del análisis técnico.-


esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: localización, tecnología, tamaño y momento.

Para cada alternativa técnica se deberá de desarrollar el anteproyecto o layout o plano q muestre:

  1. Distribución de espacios( edificaciones de infraestructura)
  2. Trazo en el caso de líneas de transmisión eléctrica.
  3. Medidas de reducción de riesgos a través  de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

Metas de productos.-


establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente PIP q hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Requerimientos de recursos.-


identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos.

En la fase de inversión » Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio fundamental o componente.

En la fase de postinversión Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a necesitar en la situación «con proyecto» y cuáles son aquellos que ya emplea la UP para producir (si existe) y así determinar los recursos adicionales requeridos que, una vez valorizados, se incorporarán en la evaluación del proyecto.

Costos a precios de mercado


Una vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Proceso de estimación de costos:


Estimar costos de inversión • Identificar costos asociados a la GdR, Estimar costos de reposición, Estimar costos de O&M incrementales • Identificar costos asociados a la GdR, Elaborar flujos de costos • Elaborar flujos de costos asociados a la GdR.

Estimación de costos de inversión Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están:

  1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico, especificaciones técnicas, términos de referencia
    1. Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros
    2. Ejecución de obras
    3. Adquisición de equipos
    4. Contratación de servicios diversos
    5. Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios

Estimación de costos de reposición


Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Pasos para la estimación de los costos de reposición • Identificar los activos a reponer • Estimar el costo de reposición • Identificar el periodo de reposición.

Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.-


La adecuada estimación de los costos de O&M del proyecto es un elemento crítico para su sostenibilidad, por lo que debes abordarlo con el mayor cuidado posible y, luego, definir las fuentes con las cuales se prevé financiar dichos costos (ingresos por tarifas o transferencias, entre otros).

Pasos para la estimación de los costos de O&M incrementales • Estimar los costos en la situación con proyecto. • Estimar los costos en la situación sin proyecto • Estimar los costos incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes.


Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información relacionada con las distintas alternativas técnicas que se pueden aplicar en el proyecto.

Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a tecnología


Con la información recopilada se debe verificar si los requerimientos de insumos y la generación de residuos cumplen con las normas establecidas por el sector. Por ejemplo, en el sector salud existen normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos.

Paso 4. Evaluar los factores condicionantes de la tecnología


De acuerdo con los criterios pertinentes para el tipo de proyecto, analiza si existen en el mercado los equipos o los recursos cuyas carácterísticas cumplan con dichos criterios.

C) Tamaño


Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.

Paso 1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes


Para la determinación del tamaño es necesario tener en cuenta nuevamente las normas o los criterios aplicados por los diferentes sectores, según las distintas tipologías de proyectos. Asimismo, los factores que influirán en la determinación del tamaño para las alternativas de solución, entre los cuales figuran:

  1. Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio a tomar en cuenta en la determinación del tamaño del PIP o de sus elementos.
  2. Periodo de brecha a considerar del horizonte de evaluación (vida útil,  fijados en el sector.
  3. Periodo óptimo de diseño. En algunos sectores se aplica este concepto para establecer el tamaño de cada elemento de un sistema.
  4. Posibilidades de implementación modular. En los casos en que sea posible la atención gradual de la brecha se dimensiona el proyecto en función al incremento de esta.
  5. Restricciones de localización y tecnología. En algunos proyectos la localización y la tecnología pueden influir sobre el tamaño.
  6. Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos naturales (agua, biodiversidad, suelos y bosques, entre otros)

Paso 2. Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información que permita definir el tamaño del proyecto o las capacidades de sus elementos. Paso 3. Evaluar el cumplimiento de las normas referentes y los factores condicionantes del tamaño
Con la información recopilada se debe verificar si las opciones de tamaño del proyecto, o sus elementos, cumplen con las normas establecidas por el sector o con los criterios condicionantes.

Gestión del riesgo


En este apartado deberás gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

Paso 1. Analizar la exposición a peligros


Si bien la exposición a peligros es un factor condicionante de la localización, es necesario que se haga un análisis más exhaustivo de este tema. La localización de la UP que se instalaría con el proyecto, o de los elementos de la UP existente sobre los cuales se intervendrá con este, condicionará la exposición del PIP frente a los peligros que se han identificado en el diagnóstico del área de estudio.

Paso 2. Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros


Al analizar el PIP tomarás en cuenta las acciones planteadas en las alternativas de solución y para las cuales has realizado el análisis técnico precedente (localización, tecnología y tamaño).

Paso 3. Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros


El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en:

1) alternativas de prestación del servicio durante la emergencia, y

2) instrumentos de gestión y capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta

Paso 4. Identificar probables daños y pérdidas


Para evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo es necesario que se identifiquen los probables daños que pudiese sufrir la UP y sus efectos sobre la prestación del servicio, en un escenario supuesto en el cual no se apliquen las medidas que se han planteado en los pasos precedentes.

D) Momento


El momento (periodo) en el que se inicia la ejecución tiene que ser el apropiado. En ocasiones se tiene que analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es significativamente creciente, o cuando se plantean como alternativas la reparación de un activo o la adquisición o la construcción de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisión del momento están:

  1. Evolución de la demanda
    1. Costo de oportunidad
    2. Recursos públicos escasos
    3. Evolución de la competencia (oferta)

Síntesis del análisis técnico.-


esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: localización, tecnología, tamaño y momento.

Para cada alternativa técnica se deberá de desarrollar el anteproyecto o layout o plano q muestre:

  1. Distribución de espacios( edificaciones de infraestructura)
  2. Trazo en el caso de líneas de transmisión eléctrica.
  3. Medidas de reducción de riesgos a través  de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

Metas de productos.-


establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente PIP q hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Requerimientos de recursos.-


identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos.

En la fase de inversión » Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio fundamental o componente.

En la fase de postinversión Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a necesitar en la situación «con proyecto» y cuáles son aquellos que ya emplea la UP para producir (si existe) y así determinar los recursos adicionales requeridos que, una vez valorizados, se incorporarán en la evaluación del proyecto.

Costos a precios de mercado


Una vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Proceso de estimación de costos:


Estimar costos de inversión • Identificar costos asociados a la GdR, Estimar costos de reposición, Estimar costos de O&M incrementales • Identificar costos asociados a la GdR, Elaborar flujos de costos • Elaborar flujos de costos asociados a la GdR.

Estimación de costos de inversión Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están:

  1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico, especificaciones técnicas, términos de referencia
    1. Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros
    2. Ejecución de obras
    3. Adquisición de equipos
    4. Contratación de servicios diversos
    5. Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios

Estimación de costos de reposición


Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Pasos para la estimación de los costos de reposición • Identificar los activos a reponer • Estimar el costo de reposición • Identificar el periodo de reposición.

Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.-


La adecuada estimación de los costos de O&M del proyecto es un elemento crítico para su sostenibilidad, por lo que debes abordarlo con el mayor cuidado posible y, luego, definir las fuentes con las cuales se prevé financiar dichos costos (ingresos por tarifas o transferencias, entre otros).

Pasos para la estimación de los costos de O&M incrementales • Estimar los costos en la situación con proyecto. • Estimar los costos en la situación sin proyecto • Estimar los costos incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes.


Síntesis del análisis técnico.-


esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: localización, tecnología, tamaño y momento.

Para cada alternativa técnica se deberá de desarrollar el anteproyecto o layout o plano q muestre:

  1. Distribución de espacios( edificaciones de infraestructura)
  2. Trazo en el caso de líneas de transmisión eléctrica.
  3. Medidas de reducción de riesgos a través  de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

Metas de productos.-


establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente PIP q hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Requerimientos de recursos.-


identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos.

En la fase de inversión » Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio fundamental o componente.

En la fase de postinversión Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a necesitar en la situación «con proyecto» y cuáles son aquellos que ya emplea la UP para producir (si existe) y así determinar los recursos adicionales requeridos que, una vez valorizados, se incorporarán en la evaluación del proyecto.

Costos a precios de mercado


Una vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Proceso de estimación de costos:


Estimar costos de inversión • Identificar costos asociados a la GdR, Estimar costos de reposición, Estimar costos de O&M incrementales • Identificar costos asociados a la GdR, Elaborar flujos de costos • Elaborar flujos de costos asociados a la GdR.

Estimación de costos de inversión Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están:

  1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico, especificaciones técnicas, términos de referencia
    1. Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros
    2. Ejecución de obras
    3. Adquisición de equipos
    4. Contratación de servicios diversos
    5. Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios

Estimación de costos de reposición


Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Pasos para la estimación de los costos de reposición • Identificar los activos a reponer • Estimar el costo de reposición • Identificar el periodo de reposición.

Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.-


La adecuada estimación de los costos de O&M del proyecto es un elemento crítico para su sostenibilidad, por lo que debes abordarlo con el mayor cuidado posible y, luego, definir las fuentes con las cuales se prevé financiar dichos costos (ingresos por tarifas o transferencias, entre otros).

Pasos para la estimación de los costos de O&M incrementales • Estimar los costos en la situación con proyecto. • Estimar los costos en la situación sin proyecto • Estimar los costos incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes.