Que reformas siguieron Polonia Hungría Rumanía y checoslovaquia

   1 La formación del bloque comunista

1.1 La estrategia de Stalin.
Después de la 2GM la Uníón Soviética alcanzó su máximo prestigio ya que era una de las grandes potencias vencedoras. Demostró una gran capacidad organizativa e industrial. Pese a todo, el influjo de los partidos comunistas en los países que el ejército soviético había invadido era escaso. Sin embargo a partir del Plan Marshall se implantaron regíMenes comunistas en el este europeo: ++Los comunistas atraían una parte del partido socialista y a otros grupos políticos campesinos. ++Dentro del nuevo partido comunista se llevaba a cabo purgas contra los revolucionarios y los nacionalistas. ++Los Estados se organizaban según el modelo soviético: partido único, terror policial y culto a la personalidad. Estos regíMenes políticos se autodenominaban > o >.En estos sistemas políticos no se celebraban elecciones libres. ++La economía era planificada de manera autoritaria y centralizada con el objetivo de industrializar y desarrollar el país. El Estado era el propietario de los medios de producción. La colectivización de la agricultura y desarrollo de la industria pesada en detrimento de la de bienes de consumo. ++El desarrollo del país depende de la URSS. Esta lideraba el COMECON, organismo económico, y el Pacto de Varsovia, alianza militar, oponiéndose al Plan Marshall y a la OTAN.

1.2 Los apoyos locales del comunismo

El grado de apoyo del comunismo en cada país fue variable:

Yugoslavia:

implantada por el general Tito, tras una Guerra Civil y sin apenas intervención soviética. Permitíó crear un modelo diferente al de Moscú que fue condenado por Stalin y permitíó quedar fuera de la guerra fría.

Checoslovaquia:

modelo contrario al comunismo con fuerte tradición parlamentaria. No resulto fácil convenirla en un Estado comunista. Para hacerse con el poder llevaron a cabo un Golpe de Estado >. Stalin, sin embargo abandonó a los países comunistas fuertes. Así ocurríó con Italia, Francia y a los partisanos griegos. El resto del mundo, con las excepciones de Corea del Norte y Afganistán los países comunistas fueron apoyados por Moscú después de que se hubiesen hecho con el poder. Fue el caso de China Vietnam del Norte, Angola y Cuba. Hasta la muerte de Stalin, la URSS y sus países satélites vivieron una dictadura de régimen policial. A pesar de todo, continuó gozando de un gran prestigio debido a: Proporcionaba una industrialización acelerada que parecía liberar del atraso a países agrarios. Reforzaba la autoridad en sociedades atrasadas que apenas conocían un Estado moderno. Suministraba servicios sociales indispensables, baratos, especialmente educación y sanidad.


2 desestalinizacion y estancamiento. ón>


2.1 Los experimentos de Kruschev (1953-1964)


En 1953 fallecíó Stalin. El régimen soviético sufríó un proceso de relajamiento conocido como >, el nuevo dirigente fue Nikita Kruschev. Pasó de ser una dictadura personal a un sistema autoritario de carácter paternalista y burocrático.

Cambios:

++


Se condenó el estalinismo, y se denunciaron los críMenes cometidos, se rehabilitó antiguos líderes comunistas.

++

Las purgas se suavizaron: los rivales políticos, ya no eran encarcelados o ejecutados, fueron expulsados.

++

En política internacional, se formularon la distensión y coexistencia pacífica. En este punto, Kruschev se enfrentó a Mao.       El clima de apertura, los ataques a Stalin y el reconocimiento de Yugoslavia tuvieron una desigual acogida en los países satélites de Europa:

++

Rumanía, Bulgaria y Albania: no se produjo ningún cambio.
No fueron partidarios de ceder el poder ni cambiar de política.

++

Checoslovaquia y la RDA: tras la muerte de Stalin hay huelgas y revueltas, síntoma de que los cambios eran posibles.

++

En Polonia y Hungría: Polonia, libertad de cultos y el fin de la colectivización agraria, pero se mantuvo leal a Moscú y evito, así, una invasión, en Hungría, se rebasaron los límites de la URSS, porque se anunció el pluripartidismo y el Pacto de Varsovia con los tanques soviéticos invadieron Hungría en 1956 y suprimieron las reformas. Sin embargo, Nikita fracasó económicamente. La planificación favorecíó la producción de bienes de consumo, en lugar de la industria pesada. También se intentó incrementar los rendimientos agrícolas, pero el fracaso persistíó por lo que hubo que importar cereales.

2.2 El estancamiento. (1964-1985)

Después de la destitución de Kruschev se inició una etapa de estancamiento en la URSS. La política económica siguió siendo planificada y centralizada pero fue perdiendo tecnología y productividad y fue incapaz de cubrir las necesidades de la población. Al no funcionar la economía surgieron la > y el mercado negro. En estos años estuvo dirigido por administradores técnicos y militares, conocida como la nomenklatura, personajes que hacían carrera dentro del partido para llegar a altos cargos más tarde. En esta época había corrupción, clanes y prácticas nepotistas.        En esta época la URSS siguió controlando Europa oriental. Sin embargo tuvieron problemas:

++

Albania y Rumanía mantuvieron un estalinismo y criticaron a la URSS de ser incluso demasiado reformista.

++

La RDA, Hungría y Bulgaria permanecieron fieles a Moscú pero intentaron hacer sus sistemas económicos más eficaces.

++

Polonia se enfrentó a la URSS y tuvo que hacer frente a las revueltas de los trabajadores y de los estudiantes. En 1980 surge un sindicato de apoyo de intelectuales y disidentes políticos y de la Iglesia católica llamado Solidaridad.

++

Checoslovaquia surge la protesta de intelectuales y universitarios que influyó en el Partido Comunista, que se dividíó entre inmovilistas y reformistas. Los reformistas triunfaron y llevaron a cabo un programa de reforma conocido como la >. Para evitar que este espíritu se extendiese, los países del Pacto de Varsovia entraron en Praga y declararon el Partido Comunista checoslovaco.

ía>

3 La crisis del sistema y la perestroika


En la década de 1980 la URSS y sus países satélites estaban en crisis. El crecimiento económico era cada vez menor y el retraso respecto a Occidente solo aumentaba. El dinero que pagaban por el petróleo y el gas natural financiaba los desajustes. Además el costoso ejército soviético no podía reducirse: cualquier recorte haría peligrar el control de la URSS sobre sus países satélites y su posición de superpotencia frente EEUU. Sin embargo en 1985 Gorbachov propuso unas ideas reformistas denominada perestroika. Con este programa se adecuaba el sistema y la economía a los nuevos tiempos.

3.1. LA PERESTROIKA

El programa reformista de Gorbachov presentó los siguientes aspectos:

++

La glasnost: así se denominó la apertura y transparencia informativa. Aunque no se llegó a una total libertad de expresión, se permitieron periódicos independientes, se suprimíó la censura previa. Glasnost enriquecíó el país desde el punto de vista cultural, pero también creó un clima de falta de autoridad, y todo esto perjudicó a la política de reformas.

++

La Perestroika económica: Gorbachov pretendíó una reforma del sistema de planificación que redujo la burocracia y fomentó las empresas mixtas. El resultado, a partir de 1989, fue catastrófico: los índices económicos descendieron y la sociedad se deterioró de su nivel de vida. Todo ello conduciría a la caída de Gorbachov en 1991.

++

La Perestroika política: Gorbachov también extendíó sus reformas a la política interior y exterior. En el ámbito interno se aceptó el pluralismo político y la democracia. En la externa los grupos nacionalistas de las repúblicas periféricas adoptaron posiciones independentistas.

3.2. LAS CONSECUENCIAS DE LA PERESTROIKA

La reforma de Gorbachov fracasó en su objetivo de reformar el socialismo, al no haber alternativas permitíó la desintegración de la URSS. 


4.2. LA China DE MAO (1949-1976)


-El modelo de Estado: el nuevo régimen se basaba en la presencia del Partido en todos los ámbitos políticos y sociales. La centralización del partido nombró a Mao. -La planificación económica: aunque al principio se mezclaron aspectos socialistas y capitalistas. En 1953 se instauró un sistema socialista. -El comunismo agrario: se embarcó en un proyecto económico y social dirigido por Mao y conocido como el >. Los campesinos fueron comunas autosuficientes, la vida estaba colectivizada. Este sistema encontró la resistencia pasiva y fue abandonado. -Las persecuciones políticas: las >: el coste de vidas humanas supuso una oposición dentro del Partido Comunista y los intelectuales. Mao propuso la campaña de las cien flores, en la que se invitó la libertad de expresión y a las críticas. Lo que provó una represión a los críticos del sistema. -Las persecuciones políticas. La Revolución Cultural: Mao al no poder llevar cabo una purga, promovíó una campaña contra los intelectuales y los revisionistas. Con el apoyo de la izquierda del partido, el Ejército y los jóvenes radicales, dirigíó una política de reinserción. Los sospechosos de reformismo fueron degradados y por los > y > en el campo o en prisión. -La ruptura con la URSS: la Revolución Cultural provocó la separación de las dos grandes potencias comunistas. Como consecuencia, China perdíó el apoyo económico de una URSS y se mostró hostil con los países socialistas prosoviéticos. Paradójicamente, esto le aproximó a los países occidentales: ingresó en la ONU y recibíó al presidente estadounidense Nixon.

BALANCE DEL MAOÍSMO

Después de la muerte de Mao en 1976, el Partido Comunista Chino valoró la Revolución Cultural como una etapa de terror. Mao pretendía pasar en una generación a una sociedad no solo industrial y desarrollada, si no comunista. A pesar del coste de vidas humanas que todo aquello provocó. Sin embargo, Mao logró la producción de alimentos y la alfabetización de la población. Durante este período la población se duplicó y alfabetizó. El éxito de Mao fue significativo en comparación con sus países vecinos.


4.3. EL NUEVO RUMBO DE China DESPUÉS DE MAO


Tras la muerte de Mao en 1976, el Partido Comunista Chino se volvíó más conservador y realista. Se deshizo de los radicales, encabezados por la > (la viuda de Mao, y otros 3 lideres) y otorgó el liderazgo a un miembro del partido que había sido marginado durante la Revolución Cultural. Abandonó la política maoísta y se criticó el culto a la personalidad. El cambio, se caracterizó por un aperturismo en economía y en política exterior, pero no en política interior, donde la represión y el control absoluto de la sociedad por el partido-Estado siguió existiendo. 

4. EL CASO DE China

No todos los países comunistas emprendieron sus reformas. China fue la excepción. En la evolución de China se distingue en varias etapas.

4.1. DE LA REPÚBLICA BURGUESA A LA REPÚBLICA POPULAR (1911-1949)

El proceso revolucionario terminó con el Imperio chino tenía dos objetivos: suprimir la monarquía y hacer frente al imperialismo. La revolución estalló en 1911. Encontró la oposición del Ejército, los funcionarios, la nobleza y los terratenientes.

Tuvo distintas etapas:

++ Guerra Chino-Japonesa (1937-1945): este conflicto se desarrollo durante las 2ªGuerra Mundial. Lo que permitíó la guerrilla campesina comunista y se instalaron en el interior del país. ++ Segunda etapa de la Guerra Civil (1945-1949): a partir de 1947, la Guerra Civil favorece a los comunistas. En 1949 se proclamó la República Popular China, bajo el mandato de Mao. El Gobierno nacionalista de Chiang kai-Chek se refugió en Taiwán, la cual está como nacíón actualmente.