TEMA 1. POESÍA DE FIN DE SIGLO. Modernismo Y GRUPO DEL 98: 1.POESÍA DEL Modernismo:
Modernismo
Esta corriente se inicia enHispanoamérica y es introducida en España por RubénDarío gracias a la publicación en 1888 de su obra
Azul, libro en prosa y verso con estéticaparnasianista. Con él se producen novedades en la métrica, el léxico se vuelve más sensual y colorista, y el tono es vitalista y melancólico al mismo tiempo. La consolidación de su estética modernista se da en Prosas Profanas donde proclama el arte como la forma de expresión más sublime, la única capaz de vencer la mediocridad del mundo y devolverle su belleza. El Modernismo es una renovación estética del lenguaje poético que surge del Parnasianismo y del Simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. -Parnasianismo: movimiento literario francés de la segunda mitad del Siglo XIX creado como reacción contra el Romanticismo. Su lema es “el arte por el arte”, visto más como forma que como contenido. Simbolismo:movimiento artístico de finales del Siglo XIX que se origina en Francia en el que el mundo es considerado un misterio por descifrar y el poeta debe descifrar las correspondencias ocultas que unen a los objetos. Por ejemplo Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores. -De la primera toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y por la perfección formal. -De la segunda toma el gusto por la música, la tendencia a incorporar símbolos, las sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. Sinestesia: mezcla la percepción de algo a través de sentidos distintos. Ej. En colores sonoros suspendidos oyen los ojos. 1.1.Carácteríticas: -Malestar que siente el creador ante la sociedad. -Postura antiburguesa del escritor que inventa un arte aristocrático, elegante, cosmopolita y éxotico. -Ambientes externos preferidos: Antigüedad clásica, el mundo medieval, Oriente, el ambiente de Parí́s. -Culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
1.2.La renovación estéticade este movimiento se orienta hacia los siguientes aspectos: -Temas que van de lo clásico a lo moderno, y de lo medieval a lo Romántico; -Visión e interpretación simbolista de la realidad. -Introducción de estados de ánimo y visiones individuales del mundo. -Lenguaje exuberante que se acerque al ideal de belleza literaria. -Métrica con ritmo y musicalidad. 2.POESÍA DEL GRUPO DEL 98: El grupo del 98 es uno de los más controvertidos de la literatura contemporánea porque sus límites con el Modernismo no están del todo claros. Tanto el Modernismo como la Generación del 98 nacen de la insatisfacción ante la literatura, tienen una ideología progresista y una gran preocupación por el estado de crisis política y social de España. 2.1.Carácterísticas: -Visión ensimismada sobre España y Castilla. -Idealización de la naturaleza y el paisaje castellano. -Propuesta de soluciones para regenerar el país. -Existencialismo. -Sencillez del lenguaje, preciso y claro. -Descripciones de carácter impresionista a grandes pinceladas. -Intrahistoria (aquella historia formada por las historias de personas anónimas, la que no aparece en la historia oficial, la del día a día de los españoles) 3.Juan RAMÓN JIMÉNEZ: Nacido en Moguer (Huelva), premio Nobel de Literatura, muere exiliado en Puerto Rico. Fue uno de los impulsores del Modernismo, considerado gran renovador de nuestra poesía contemporánea que tiene como tema principal de su obra la poesía misma.3.1.Evolución poética: 1.Modernismo con tonos grises e intimistas y gran fervor por la belleza y la naturaleza: La soledad sonora. 2.Modernismo interior y personal, se despoja de la ornamentación modernista y de todo lo sensorial para acercarse a la poesía de la inteligencia. Consideración del poeta como un Dios que crea belleza. Diario de un poeta reciencasado. 3.Poesía pura, intensifica y profundiza el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto: La estación total.Diferencias: Modernismo: -Hisponoamérica.- Gusto por lo particular. -Temas tradicionals. -Evasión hacia lo lejano y intimismo. -Gustopor lo brillante o decorativo. -Géneros preferidos: lírica y prosa, poéticas renovadas. -Lenguaje sensorial, estético y evocador (importancia a la forma).98: Literatura castellana. -Relexiones sobre España. -Temas patrióticos. -Denuncia decadencia moral y social. -Gusto por lenguaje antiguo y dialectos. -Géneros:
ensayo y novela.
-Lenguaje sencillo y personal (importancia al contenido) 4.Antonio Machado: Antonio Machado nace en Sevilla y vive en tierras castellanas desde la infancia. Abandona España al acabar la Guerra Civil y muere en Francia donde se exilió. Empieza como Modernista y acaba como Generación del 98. 4.1.Características -Clasicismo de las formas. -Imbolismo del mundo sensorial. -Indagación en sus galerías interiores. -Temas: el paso del tiempo, la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor, la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo. 4.2.Etapas: 1.Intimismo interior:Representado por Soledades, libro ampliado en Soledades, galerías y otros poemas, muestra al poeta de lo interior de la soledad, de la melancolía por la fugacidad de la vida. 2.Castellanismo: Representada por Campos de Castilla Integración de Machado en el grupo del 98. En esta etapa expresa el inconformismo y el desajuste con la realidad social. 3.Poesía filosófica: Es la etapa más reflexiva de su obra, en ella se centra en sus inquietudes filósoficas.
TEMA 2. NARRATIVA DE FIN DE SIGLO:GRUPO DEL 981.CarácterÍSTICAS DEL GRUPO DEL 98: El desastre del 98 provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores del Grupo del 98, cuyos principales componentes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos ellos adoptaron una actitud crítica ante la situación política y social del momento. Son precisamente algunos de estos autores los que marcan un cambio en la narrativa, Azorín con La voluntad, Baroja con Camino de perfección, Unamuno con Amor y Pedagogía. Obras que inician un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la realidad bajo la influencia de la filosofía existencialista. 1.1.Carácterísticas:-Influencia de los filósofos existenciales, Schopenhauer y Kierkegaard, de los que toman el tema de la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo. -Temasde la existencia humana. Interesa el mundo interior del protagonista, sus estados anímicos, reflexiones, etc. Y los grandes temas como el sentido de la vida o el destino del hombre. -Preocupación por el tema de España, eje central de sus obras. Expresión de inquietud por la situación del país que conlleva una regeneración nacional e individual. -Intrahistoria. Exaltan el paisaje y los pueblos castellanos, y se interesan por su intrahistoria en la que esperan descubrir la esencia de lo español. -Modernizan los géneros tradicionales. Sus obras ofrecieron nuevos caminos a la creación literaria, por ejemplo, las nivolas de Unamuno, mezcla de reflexión y relato. -Renovación del lenguaje literario, más preciso, sobrio y sencillo, que exprese ideas. Además recuperan palabras tradicionales y utilizan abundantes arcaísmos. -Dan más importancia al contenido de las obras que a la forma. 2.AUTORES Destacamos la obra de los novelistas: Pío Baroja, Unamuno, Azorín. 2.1. Pío Baroja Baroja: es sin duda el máximo novelista de su tiempo, vierte en sus novelas un pesimismo existencial, además de una visión negativa del hombre y de una sociedad donde solo sobreviven losmás fuertes. Confluyen en sus obras la desesperación y la angustia debido a su visión determinista del mundo. Rasgos estilísticos de sus novelas son la estructura abierta, espacios muy diversos, descripción impresionista de ambientes y psicología de los personajes siempre con tintes de nostalgia, narración del tiempo contemporáneo o épocas cercanas, introducción de vivencias autobiográficas, sus protagonistas son o hombres de acción o hombres conemplativos, todo ello narrado con precisión, claridad y rapidez, propio del estilo barojiano muy vivo, natural y dinámico. Entre sus títulos agrupados casi siempre en trilogías destacan: El árbol de la ciencia, La busca.2.2 Miguel de UnamunoDramaturgo, poeta, ensayista, intelectual y pensador, uno de los más influyentes de nuestro tiempo, por la profundidad de su pensamiento y de sus preocupaciones existenciales. Renueva el genero novelístico con el concepto de nivola. Unamuno llama a su novela nivola para distanciarla de las novelas realistas en las que semostraba la realidad con un lenguaje directo y en las que los personajes actuaban según su propia ley. En las nivolas, siempre de carácter existencialista, se recoge la intelectualidad de Unamuno, su visión filosófica del mundo con un lenguaje más intelectual, rechazo a los principios formales, escasez de acción, importancia de la realidad interior de los personajes, sus conflictos íntimos expresados mediante abundantes diálogos cargados de ideas, supresión de las descripciones innecesarias, presentación de los protagonistas en su lucha existencial, transmisión de los sentimientos del propio autor a partir de sus personajes, preocupación ideológica y existenciales. Destacan: Niebla: la búsqueda de la personalidad y el conflicto entre creador y personaje. San Manuel Bueno, mártir: conflicto entre la razón y la fe. La tía Tula: sentimiento de la maternidad frustrada. 3.3. Ramón del Valle-Inclán: A medio camino entre el Modernismo y el 98, cultivó una narrativa poco convencional. Dramaturgo excepcional que eleva el teatro español a lo más alto. Su narrativa evoluciona de la prosa rítmica de ambientación modernista de las Sonatas protagonizadas por el Marques de Bradomín, al esperpento, un nuevo genero literario que pretende quitar la máscara a la realidad mediante una deformación grotesca, y, así descubrir su imagen autentica. Como novelas esperpenticas destacan Tirano Banderas, sátira a las dictaduras hispanoamericanas, una de las grandes novelas del Siglo XX y El ruedo ibérico, ciclo histórico de novelas satíricas que van de Isabel II a Alfonso XIII.3.4. José Martínez Ruiz “Azorín” Cultivó el ensayo y la novela, y prácticamente borra las fronteras entre ambos géneros, en sus novelas hay muchas digresiones ensayísticas y en sus ensayos abundan elementos narrativos. Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad, de gran riqueza léxica, tristeza y melancolía. Sus novelas más influyentes son las primeras: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeno filosofo. En ellas predominan los elementos autobiográficos e impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Su narrativa posterior reflexiona sobre mitos literarios, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Destacan Dona Inés y Don Juan.
TEMA 4. EL GRUPO POÉTICO DEL 27 1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL La Generación del 27 se forma y desarrolla, hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del XX. Los años 20 se viven culturalmente como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por el carácter rompedor de las vanguardias y de la vida moderna. Los años treinta son más difíciles y los conflictos sociales se intensifican: el crack del 29 provoca la gran depresión; ganan terreno ideologías contrarias a las democracias liberales; crece el descontento social y se agudizan las diferencias entre ideologías conservadoras y progresistas. En cuanto a España, en la década de los 20 se instaura la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930). En 1930 su dimisión y muerte provoca el restablecimiento del modelo parlamentario. En 1931 el electorado urbano se manifestó masivamente a favor de la República como una esperanza de cambio y regeneración. El primer gobierno de la República, en su intento de modernizar España, emprende las reformas agrarias y del ejército. En 1933 la derecha organizada en la denominada CEDA (Confederación Española de derechas autónomas), ganó las elecciones y detuvo esas reformas de carácter liberal, provocando así, un malestar social bastante agudo, hecho que acabó dando origen a la Guerra Civil en 1936, que dividiría a España en dos bandos y que finalizaría en 1939. 2. GENERACIÓN DEL 27 A pesar del complicado clima político y social que vivía el país, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como Generación del 27, comenzaron a renovar el panorama literario español. Bajo ese nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron a la perfección la tradición literaria española (cancioneros y poetas de los siglos de Oro) y las nuevas corrientes de vanguardia europeas. Proceden, en su mayoría, de la burguésía acomodada. Casi todos cursaron estudios universitarios, hablaban idiomas, viajaron y adquirieron una importante cultura El nombre de Generación del 27 viene dado por la Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla y en el que se reunieron por primera vez: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Los rasgos que les permitieron ser considerados del mismo grupo son: – Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1892 y 1902). – Luis de Góngora como autor de referencia debido a su perfección formal, en él veían a una especie de precursor de la estética vanguardista. – Amplia formación literaria. Muchos de ellos trabajaron como profesores de literatura dentro o fuera de España. – Relación de amistad por encima de ideales políticos o estéticos. – Residencia de Estudiantes, (primer centro cultural de España cuyo objetivo fue la transmisión científica y artística entre España y Europa) como lugar de encuentro de gran parte de la generación. – Colaboración en las mismas publicaciones como Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o Caballo Verde para la Poesía, dirigida por Pablo Neruda. – Fueron incluidos en la Antología de Gerardo Diego, en la que cada uno de ellos publicó un prefacio sobre su idea de poesía que acompañaba a sus poemas. 3. CarácterÍSTICAS LITERARIAS – Especial interés por la mezcla de lo culto y lo popular. Recogen las formas tradicionales del romancero y los cancioneros que adaptan, cada uno de los poetas con su estilo particular, siguiendo su espíritu de integración de tradición y vanguardia. – Influencia del Modernismo. – Influencia de la búsqueda de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. – Influencia de las Vanguardias europeas, por el cosmopolitismo, la modernidad de los temas y la renovación de las formas, se acercaron sobre todo al Surrealismo, es evidente en libros fundamentales como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y Sobre los ángeles de Rafael Alberti. – Visión de la realidad a partir de la propia experiencia interior. – Uso de la metáfora y de la imagen. – Progresiva utilización del verso libre. – Empleo de recursos expresivos de marcado carácter irracional, como la sinestesia y los símbolos. – Gran variedad de temas, por un lado los tradicionales: la muerte, la libertad, el amor, la naturaleza, lo social. Y, por otro lado, temas vinculados al mundo moderno: el progreso, lo cosmopolita, el cine, lo urbano…El arte y la literatura también se convierten en temas a tratar
4. ETAPAS DE LA GENERACIÓN 1. De formación (hasta 1929) Influencia de la poesía tradicional, admiración por los clásicos y por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. 2. De consolidación (1929-1936) Abandono del formalismo y una progresiva rehumanización, sobretodo patente en la adopción del Surrealismo. Cada miembro de la generación logra su propia voz poética. Los difíciles años 30 hacen derivar el arte y la poesía hacia lo humano, lo social y lo político, en detrimento de la pureza. Durante la guerra el compromiso político se acentúa y la poesía se convierte en un arma de combate más. 3. De disgregación La guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27. Tras el fusilamiento de Lorca algunos se quedan en España en exilio interior (Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego), los demás parten al exilio exterior. La poesía, mucho más sencilla, se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica (por la patria y los amigos perdidos). 5. INTEGRANTES DEL GRUPO LITERARIO Pedro SALINAS Su poesía pretende acercarse a lo absoluto. Su obra consta de tres etapas, en la primera mezcla Modernismo con Vanguardismo en Seguro azar, una segunda etapa en la que la poesía es muy humanizada y amorosa como aparece en La voz a ti debida y una última en la que se vuelve más comprometido con la realidad. Jorge GUILLÉN Máximo discípulo de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Su poesía desprende un gran vitalismo. Su obra es una unidad temática en la que se refleja su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y vivir como la dicha más grande. Todo ello se refleja en su obra más importante, Cántico, que va ampliándose en diversas ediciones. GERARDO DIEGO Su poesía alterna la poesía de tipo vanguardista (ultraísmo y creacionismo), como en la obra Manual de espumas y la de tipo tradicional, como sucede en su obra Versos humanos. DÁMASO ALONSO En su obra se distinguen dos etapas, una primera destacada por la poesía pura con la obra Poemas puros: poemillas de la ciudad y una segunda existencial y social, con Hijos de la ira como una de las obras más influyentes de la posguerra española. Vicente ALEIXANDRE Premio Nobel en 1977, tiene cuatro etapas, poesía pura, poesía surrealista (La destrucción o el amor y Sombra del paraíso), poesía antropocéntrica (Diálogos del conocimiento) y poesía de la vejez. Luis CERNUDA Su obra poética expresa el desajuste entre la realidad y el deseo. Su evolución va de la poesía inicial con la poesía pura de Perfil del aire, poesía de juventud surrealista con Los placeres prohibidos, poesía de madurez con Las Nubes y su última etapa que transcurrirá en México. RAFAEL ALBERTI Pintor y poeta, vive diferentes etapas en su obra de las que se destacan: – Popularismo, por el uso de las formas tradicionales y populares en Marinero en tierra. – Surrealismo, reflejado en la obra Sobre los ángeles, libro surrealista motivado por una crisis personal, ideológica y religiosa. – Poesía de la nostalgia, etapa en la que humaniza sus versos al servicio de las ideas o la solidaridad, en la que destaca Entre el clavel y la espada. Federico GARCÍA Lorca Granadino, vive en su juventud en la Residencia de Estudiantes de Madrid a excepción de un año en Nueva York, muere fusilado al comienzo de la Guerra Civil. Destaca por igual en poesía y en teatro. Sus temas principales son el destino trágico, el amor relacionado con el dolor, la muerte y la frustración. En su obra poética se distinguen dos etapas: – 1921-1928 en la que destaca el uso de las formas tradicionales y populares para transmitir una visión trágica del amor y la muerte a partir de personajes marginados, los gitanos. Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. – 1929-1936 fruto de su viaje a Nueva York rompe con el verso tradicional dejando paso al Surrealismo y manteniendo su actitud solidaria hacia marginados raciales y sexuales en su obra Poeta en Nueva York en la que refleja la incompatibilidad entre naturaleza y civilización, seguidamente volverá a la versificación tradicional en Sonetos del amor oscuro.
3.Nivel comunicativo/textual: 3.1.Emisor/receptor/mensaje.3.2.Registro: estándar, culto, coloquial. 3.3.Función/es del lenguaje: 3.3.1.Representativa: trasmitir información. 3.3.2. Apelativa: Influir en las ideas del receptor. 3.3.3. Expresiva: Emisor expresa sentimientos, emociones y opiniones. 3.3.4. Fática: Emisor comprueba si el canal funciona. 3.3.5. Metalingüística: Emisor habla de la propia lengua. 3.3.6. Poética: Mensaje llamativo. 3.4.Mecanismos de cohesión: marcadores discursivos (por una parte, aunque…), repeticiones léxicas, anáforas, catáforas, elipsis, deixis, etc. 3.5.Figuras retóricas. 3.6.Estructura, 3.6.1.Deductiva: Tesis>arg/ej. 3.6.2.Inductiva: Arg/ej>Tesis. 3.6.2.Encuadrada: Tesis>arg/ej>Tesis. 3.6.3.Si no hay tesis (narrat, period, lit) introducción, nudo y desenlace. 3.7 Tipo de texto (literario, periodístico, humanístico o científico-técnico) y su sub clasificación (novela, noticia, ensayo, informe, etc.). 3.8 Modalidad textual: modalidad que predomina y la secundaria Justifica la/s modalidad/es definíéndola/s y aportando EJEMPLOS de sus carácterísticas comunicativas y lingüísticas extraídas del texto por niveles (comunicativo/textual, morfosintáctico y léxico-semántico). 4.Nivel morfosintáctico: 4.1.Tipos de oraciones y su extensión: Extensas o cortas, subordinadas, yuxtapuestas o coordinadas. 4.2.Modalidades oracionales: oraciones adjetivas, adverbiales… 4.3.Modos y tiempos verbales: 1ª, 2ª o 3ª persona, singular o plural. 4.4.Estilo: directo/indirecto 5.Nivel léxico/semántico: 5.1.Empleo del vocabulario: (específico, tecnicismos, neologismos, préstamos, siglas, expresiones latinas) 5.2.Tipo de categorías gramaticales que abundan: repetición de nombres, verbos, adjetivos… 5.3.Expresiones valorativas: (realizadas con adjetivos y adverbios) 5.4.Connotación/denotación: Connotativo da opinión el denotativo no.