Texto narrativo con estructura no lineal

  • 1. La comunicación literaria 1.1 La literatura como proceso comunicativo El texto surge de una NECESIDAD DE COMUNICARComunicación diferida: situación no compartida Hay que reconstruirla Estudiar historia, circunstancias personales del autor para entender mejor la obra EMISOR. Conocerlo para interpretar mejor la obra RECEPTOR: contribución decisiva a la creación :Lector modelo en la mente del autor la obra llega Receptor universal MENSAJE: aspectos importantes: – Esfuerzo de interpretación: carácter abierto, sugerente, plurisignificativo -Géneros literarios: reglas y convecciones – Lenguaje poéticos: connotativo, metafórico, simbólico Mayor densidad expresiva Complejidad con claves para interpretar
  • 2. – Esfuerzo de INTERPRETACIÓN: Carácter abierto, sugerente, plurisignificativo – GÉNEROS literarios: Reglas y convenciones – LENGUAJE POÉTICO:Connotativo, metafórico, simbólico Mayor densidad expresiva Complejidad con CLAVES para interpretar
  • 3.  Presencia de elementos formales o temáticos de otras obras o autores en un texto Disciplina: Literatura Comparada Hipotexto: las fuentes, la base Hipertexto: textos resultantes con presencia de otros anteriores Ejemplo: Hipotexto: Las Meninas de Velázquez Hipertexto: Serie de 58 cuadros La familia de Felipe IV de Picasso
  • 4. Modelos estructurales, marcos de referencia para: Crear, clasificar y agrupar textos En Grecia Clásica: narrativo, lírico y teatral clasificación según: – disposición formal o – contenido y – actitud del autor- Desde el Romanticismo: exaltación del individuo, el genio, la creatividad – dificultad de marcar límites en las manifestaciones literarias
  • 5. 2.1. El género lírico (Subjetividad)2.1.1. Carácterísticas- Amplio y variado en formas, temas, actitudes- Empleo intensivo de la FUNCIÓN POÉTICA- Elevado número de FIGURAS ESTILÍSTICAS -Provocar efectos en el lector -Explorar posibilidades de la lengua- Fuerte presencia de la FUNCIÓN EXPRESIVA- Selección de palabras con VALOR EVOCADOR Y SUGERENTE (connotación) Otros rasgos comunes en los textos poéticos: -Concentración y brevedad – Escasa presencia de elementos narrativos – No suele existir trama argumental – Empleo del verso: – Ritmo y musicalidad–> REPETICIÓN de sonidos, nº de sílabas, pausas, acentos, secuencias sintácticas… Vocación oral y otros recursos visuales – Variedad de temas y de formas, tonos e intenciones

.1.3. Principales subgéneros líricosELEGÍA: expresar dolor por pérdida de ser queridoÉGLOGA: Amor en boca de pastores. Paisaje idealización GarcilasoODA: Tono elevado que ensalza…HIMNO: honrar a personas, celebrar sucesos, júbilo de la colectividadSÁTIRA: Poema burlesco sobre vicios, defectos, comportamientos…CANCIONES: Temas y tonos variados, con estribillo y músicaHAIKU: Japónés, sobre la naturaleza, tres versos sin rima, hepta, pentasílabosSONETO:estrofa más empleada en Occidente, dos cuartetos y dos tercetos

7. A) NARRADOR Y b) TRAMA. PUNTO DE VISTA 2.2. El género Estructura narrativo Narrativa Voz que cuenta Acontecimientos Pueden ser:Focalización: -Reales (hechos objetivos)- Cero: N. Omnisciente (3ª P) -Ficticios (inventados)-Externa: N. Testigo (3ª p)-Interna: Personaje narrador -Verosímil (creíbles)(1ª p): – único -Inverosímiles (imposibles) – múltiple – protagonista Partes de la trama: – secundario 1. Planteamiento – (2ª p): poco frecuente 2. Conflicto 3. Acción 4. Desenlace -Cerrado – Abierto Según se organicen las partes: – Estructura lineal – Estructura no lineal

8. C) PERSONAJES Seres que 2.2. El género narrativo intervienen en la acción Presencia de diálogos: – Estilo directo: Intervención realSegún PRESENCIA: Verbos dicendi- Protagonista marcas gráficas : – “ “ Heroico/Antiheroico María le dijo: Antagonista -Tienes que encontrar el tesoro Colectivo- Secundarios -Estilo indirecto: El narrador dice las palabrasSegún CARACTERIZACIÓN: de los personajes Verbos dicendi- Arquetípicos o planos Nexos- Modelados psicológicam. O Cambios de persona y tiempo de verbosredondos María le dijo que tenía que encontrar el tesoroSegún FUNCIÓN: – Estilo indirecto libre: El narrador en 3ª persona introduce palabras o pensamiento- Actantes personajes- Fugaces Sin marcas formales de diálogo María hablaba con él. Tenía que encontrar el tesoro

1. 2.3. El género dramático Representar en un escenario acciones que crean la trama mediante los diálogos de los personajes2.3.1. Elementos teatrales 2.3.2. Rasgos principales – Uníón texto escrito y representación 1. Texto escrito: – Doble situación comunicativa diálogos y acotacioness 2. Directorr – Varios emisores y receptores que 3. Actores interpretan simultáneamente la obra. 4. Escenografía – Apartes – Verosimilitud – Diálogos, monólogos o soliloquios, voz en off, grabaciones… – Códigos verbales y no verbales


 10. 2.2.2. Principales subgéneros narrativos- Poema épico: en verso, hazañas de un héroe- Cuento: breve, finalidad didáctica- Fábula: animales, didáctico- Leyenda: hecho legendario de tradición oral o escrita, mezcla realidad yfantasía- Libros de viajes: describen o novelan un espacio
Biografía: expone y relata la vida de un personaje real. Relación con elcontexto.- Novela: Trama y personajes complejos. Estructuradas en capítulos, conextensión variable. De personajes heroicos y arquetípicos (Amadís) aantiheroicos (Lazarillo). – Negra o policíaca: resolución de un crimen, enigmas, rastreo, deducción, p.Ej., serie Sherlock Holmes A. C. Doyle – Ciencia-ficción: lugares, personajes imaginarios, descubrimientos científicos o tecnológicos, en tiempo futuro. 1984 de G. Orwell – Terror o suspense: miedo y suspense, elementos siniestros: lugares inquietantes, lo sobrenatural, efectos… Frankenstein Mary Shelley – Históricas: reconstruir momentos pasados, documentación. Los tres mosqueteros de A. Dumas. – Aventuras: Predomina la acción, hechos extraordinarios, lugares sorprendentes, ingredientes de otros tipos de novelas. – De personaje: acción supeditada a la psicología y vivencias del personaje – Rosa: Historia amorosa, tono sentimiental, refinado e idealizado.  “La alambrada” en Las bocas del tiempo, Eduardo Galeano  Narrador omnisciente, focalización cero. En cuanto a la trama los acontecimientos narrados son reales y verosímiles. En este caso, Mario Dufort, un prese a punto de ser fusilado contra una alambrada, siente vergüenza de su propio miedo pues nota que el temblor de sus manos se transmitía a la alambrada. Cuando las retiró, notó que esta seguía movíéndose. Comprendíó que todos los presos pensaban lo mismo que él, que la hora de su muerte había llegado.
Estructura lineal, aunque es un relato retrospectivo, los hechos se narran siguiendo un orden temporalPartes:
Planteamiento (1-89) sitúa un marco espacio-temporal, aparecen los personajes y se esboza el conflicto. Nudo (9-13) se individualiza el problema en Mario y en sus propias sensaciones en una situación de extrema tensión emocional. Desenlace abierto( 13) última oración , toma de conciencia de la trascendencia personal y colectiva de la situación.

Personajes

Por su presencia: Mario es el protagonista. Los soldados y los demás presos actúan como colectivo, son secundarios. Por su relevancia en la trama: Mario es actante, mientras que el resto son fugaces. Por su caracterización: dad la brevedad del microrrelato no podemos decir el protagonista sea descrito psicológicamente con riqueza, ni que evolucione. Por ello, estamos ante personajes planos.

Tiempo

Externo: los acontecimientos narrados pueden haber trascurrido en unos minutos. Interno: Elipsis (A la medianoche, después), tiempo-escena (Nos van a matar a todos) y pausa ( la descripción de las sensaciones en ese momento que resultó eterno)

Espacio

No hay referencias exactas del lugar, en cualquier caso se trata de un lugar abierto (una prisión), real y verosímil. Desde la torretas… el cerco de alambre que rodeaba las barracas… el rumor de la prisión.

  • 12. 2.3.3. Principales subgéneros teatrales- TRAGEDIA: tono elevado, lucha con el destino y la fatalidad, finaldesgraciado. Por ejemplo: los griegos: Eurípides, Sófocles, Esquilo- COMEDIA: personajes comunes, tono amable, asunto ligero, humor,final feliz. P. Ej. : Jardiel Poncela- TRAGICOMEDIA O DRAMA: mezcla, p.Ej: La Celestina- AUTOSACRAMENTAL: representación religiosa. Calderón de la Barca- FARSA: situaciones extremas. Lorca- PASO o ENTREMÉS:breve, ligera, para entre actos. Cervantes- SAINETE: costumbrismo.
  • “No te tardes que me muero”, Juan del Encina
  • Carácter lírico:

    Expresión de sentimientos del autor

    El poeta expresa en términos metafóricos. Se alude a un carcelero y a un prisionero que representan respectivamente a la amada (dueña del corazón del poeta) y al enamorado. En este sentido podemos decir que en el poema se expresan el sentimiento de angustia que produce la tardanza de la mujer amada. El paso del tiempo para el enamorado acrecienta su sentimiento amoroso así como su desazón.
    Presencia de las funciones poéticas y expresivas del lenguaje: en el poema se acumulan distintos recursos formales:
  • Anáforas: No te tardes  Paralelismos:  No te tardes que me muero ( actúa como verso de vuelta, estribillo que da unidad de sentido al texto e imprime ritmo y música), imperativos al comienzo de varios versos.  Hipérboles: porque no pierda la vida   Metáforas: cadena-amor, carcelero-amada…  Y subjetividad mediante la función expresiva: que me muero, haré lo que tú quisieres…Destaca la función apelativa:
    Apresura, sácame, suéltame…

    Concentración y brevedad

    Para concentrar la expresión de los sentimientos, el poeta selecciona a un tipo de estrofa y de versos de corta extensión. En este caso se eliminan elementos que distraigan la expresión de sus sentimientos.
    Ausencia de marcos espacio-temporales desarrollados o valor simbólico de los mismos: el texto carece de referencias concretas. Se alude a una cárcel simbólica que no posee un referente concreto. El tiempo, por su parte, es concebido de modo psicológico, esto es, como un elemento que acrecienta la desesperación del amante.

    Inexistencia de trama argumental

    El poema carece de ella, se presupone una historia amorosa previa, si bien lo que interesa es la expresión de los sentimientos del poeta.

    Empleo del verso, el ritmo y la musicalidad

    Se consiguen mediante varios procedimientos: rima consonante, empleo de estructura métrica repetitiva de octosílabos y tetrasílabos, anáforas y derivaciones, muy del gusto medieval (pierda-perdida, vencer-venciste)

    Tópicos literarios

    Relacionados con el tema amoroso, el más llamativo es el tópico del mal de amores, ( no te tardes que me muero). En relación con este se encuentran el de las quejas del enamorado y el de la cárcel de amor.