1. ¿Aprender filosofía o aprender a filososfar?. Conocer las preguntas fundamentales de la filososfia y reflexionar sobre algunas respuestas que han dado a lo largo de su historia permite aprender filosofía, reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la filosofía permite también aprender a filosofar, es decir, aprender a pensar. La filosofía ha de contribuir a generar en nosotros una actitud reflexiva y crítica, capaz de revisar los conocimientos y de responder a los problemas de nuestro tiempo. 2. Preguntas que forman el contenido de la filosofía. Las preguntas propias de la filosofía son preguntas radicales, por eso han dado lugar a diálogos muy polémicos y han transformado el modo de comprender la realidad. Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea: ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Hay un Dios que lo ha creado?. También expresan el interés de conocerse a uno mismo. ¿Quien soy yo? ¿Quien puedo llegar a ser?. Son preguntas que nos conducen a deliberar sobre problemas concretos que tienen que ver con nuestra forma de vivir, de actuar con nosotros mismos y con los demás. 3. Desafíos a los que se enfrenta la filosofía. El llamado giro aplicado en la filosofía le pide a estas orientaciones para afrontar con altura humana problemas y preguntas como las siguientes: -Los riegos que presenta el avance de la ingeniería genética.. Ej: ¿Quién debe decidir que se hace con los embriones sobrantes de un proceso de fertilización in vitro? -La injusta distribución de la riqueza: ¿Es inevitable que haya pobres?. -La corrupción política y diversos colectivos profesionales: ¿cual es el fin de cada profesión?. Las éticas aplicadas son la parte de la filosofía que se encarga de este tipo de problemas. 4. La pregunta por el cosmos. El universo es un reto para la razón humana. La cosmología estudia el origen y la evolución del universo. Los primeros filososfos griegos fueron cosmologos, todos ellos elaborarron concepciones del mundo con las que pretendía explicar su origen, composición, funcionamiento y sentido. Fue el filosofo alemán Wolf quien introduje el término comología para designar con él la parte de la filosofía que trata del mundo en general, entendido como un todo. 5. La pregunta por la muerte. La muerte se suele concebir como el final de la vida, como la cesación irreversible de las actividades vitales. Nuestro concepto de muerte dependerá de como entendamos la vida. No hay un acuerdo acerca de entender un concepto biológico de vida. Se debe a un fenomono complejo que no puede abarcarse en una simple definición. Jacques Monod ha definido a los seres vivos como seres dotados de un proyecto, dotados de teleonomia. Los seres vivos se caracterizan por su capacidad de construirse o desarrollarse a sí mismos, su intervención de agentes exteriores, y por transmitir la información que poseen.
6. La pregunta por el mal.
Una aproximación filosofía a la cuestión del mal nos remite a primera instancia a la teodicea. El termino teodicea es un neologismo que introduce Leibniz en 1970, en su obra. Desde el punto de vista etimológico, nos remite tanto la justificación de Dios como a la propia justicia de Dios. Los filósofos han considerado las dos vertientes del problema, no solo han tratado de justificar la existencia del mal en un mundo cuyo principio es Dios, sino que en ocasiones han barruntado en Dios la única posibilidad de triunfo frenete al mal. Tipos de mal: -El mal metafísico se idenifica con la finitud de las cosas. -El mal físico procede del funcionamiento de las leyes naturales.- El mal moral tiene su raíz en ultimo termino en la libertad de los seres humanos para elegir entre diferentes formas de acción. 7. El giro histórico-sociológico de la ciencia.
La obra de Kuhn ocasiono una revolución en la reflexión a cerca de la ciencia al proponer que se consideren propios de la ciencia los aspecto históricos y sociológicos que rodean a la actividad científica.
El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un complejo proceso de comunicación. Introduce el concepto de comunidad científica, el de un grupo interconectado de científicos que comparten un paradigma. Las teorías son integradas en marcos conceptuales amplios denominados paradigmas. Los periodos en los que existe una comunidad de científicos que comparte y acepta un paradigma constituyen lo que Kuhn llama la ciencia normal. Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo y no acumulativo, en el cual se producen periodos de estabilidad y periodos de cambio radical. LLama revolución científica a la sustitución de un paradigma por otro. 8 Condicionamientos de la ciencia.
El desarrollo espectacular de la ciencia, y de las ciencias empíricas de la naturaleza, nos conduce a preguntarnos por aquellos factores que condicionan el conocimieto científico. Encontramos los condicionamientos siguientes: Epistemológicos, Tecnológicos, Económicos y políticos, Condicionamientos del alcance del discurso científico, Condicionamientos éticos. 9. La dimensión utópica del ser humano. El recurso de la utopia es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de la libertad del ser humano, pues el ser humano tiene que construir sus realidad. Continuamente estamos eligiendo entre diferentes posibilidades. Si pensáramos que no exiten alternativas, que todo esta ya determinado de antemano, no habría lugar para la utopia. La utopia tiene su origen en la insatisfacción o desacuerdo con la realidad social existente. En este sentido hablamos de la utopia como motor de cambio y de transformación social. 10. La idea de una sociedad justa. No debemos cometer el error de negar a la utopia el papel que le corresponde porque creamos que ya se ha realizado o que nunca se podrá realizar. No se trata de convertir el pensamiento utópico en una teoría científica que debe cumplirse, porque entonces apagamos toda iniciativa e innovación social. Se trata de abrir caminos desde la utopía, descubriendo nuevas posibilidades de lo real. En la actualidad, el modelo de una sociedad justa que sirva como horizonte de actuación debe contener dos aspectos básicos: -un núcleo ético universal. -El contenido utópico. -Ambos momentos deben conjugarse para que la utopia pueda cumplir su función básica. Por eso, ser utópico es ser realista. Lo contrario a la utopiano es el relismo, sino el conformismo.
6. La pregunta por el mal.
Una aproximación filosofía a la cuestión del mal nos remite a primera instancia a la teodicea. El termino teodicea es un neologismo que introduce Leibniz en 1970, en su obra. Desde el punto de vista etimológico, nos remite tanto la justificación de Dios como a la propia justicia de Dios. Los filósofos han considerado las dos vertientes del problema, no solo han tratado de justificar la existencia del mal en un mundo cuyo principio es Dios, sino que en ocasiones han barruntado en Dios la única posibilidad de triunfo frenete al mal. Tipos de mal: -El mal metafísico se idenifica con la finitud de las cosas. -El mal físico procede del funcionamiento de las leyes naturales.- El mal moral tiene su raíz en ultimo termino en la libertad de los seres humanos para elegir entre diferentes formas de acción. 7. El giro histórico-sociológico de la ciencia.
La obra de Kuhn ocasiono una revolución en la reflexión a cerca de la ciencia al proponer que se consideren propios de la ciencia los aspecto históricos y sociológicos que rodean a la actividad científica.
El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un complejo proceso de comunicación. Introduce el concepto de comunidad científica, el de un grupo interconectado de científicos que comparten un paradigma. Las teorías son integradas en marcos conceptuales amplios denominados paradigmas. Los periodos en los que existe una comunidad de científicos que comparte y acepta un paradigma constituyen lo que Kuhn llama la ciencia normal. Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo y no acumulativo, en el cual se producen periodos de estabilidad y periodos de cambio radical. LLama revolución científica a la sustitución de un paradigma por otro. 8 Condicionamientos de la ciencia.
El desarrollo espectacular de la ciencia, y de las ciencias empíricas de la naturaleza, nos conduce a preguntarnos por aquellos factores que condicionan el conocimieto científico. Encontramos los condicionamientos siguientes: Epistemológicos, Tecnológicos, Económicos y políticos, Condicionamientos del alcance del discurso científico, Condicionamientos éticos. 9. La dimensión utópica del ser humano. El recurso de la utopia es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de la libertad del ser humano, pues el ser humano tiene que construir sus realidad. Continuamente estamos eligiendo entre diferentes posibilidades. Si pensáramos que no exiten alternativas, que todo esta ya determinado de antemano, no habría lugar para la utopia. La utopia tiene su origen en la insatisfacción o desacuerdo con la realidad social existente. En este sentido hablamos de la utopia como motor de cambio y de transformación social. 10. La idea de una sociedad justa. No debemos cometer el error de negar a la utopia el papel que le corresponde porque creamos que ya se ha realizado o que nunca se podrá realizar. No se trata de convertir el pensamiento utópico en una teoría científica que debe cumplirse, porque entonces apagamos toda iniciativa e innovación social. Se trata de abrir caminos desde la utopía, descubriendo nuevas posibilidades de lo real. En la actualidad, el modelo de una sociedad justa que sirva como horizonte de actuación debe contener dos aspectos básicos: -un núcleo ético universal. -El contenido utópico. -Ambos momentos deben conjugarse para que la utopia pueda cumplir su función básica. Por eso, ser utópico es ser realista. Lo contrario a la utopiano es el relismo, sino el conformismo.