Siglo XV
el Siglo XV denominado la edad medio o prerrenacimiento, es el comienzo de un cambio de pensamiento, que rompe la Concepción mediaval del mundo * acontencimientos históricos: – la nobleza alimeneta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la península. – matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispanos peninsulares. – al terminar la reconquista se origino el problema de los morsico. – la economía presenta una crisis originada por los conflictos sociales.* pensmiento y cultura: – redescubrimiento de la antigüedad clásica. – ideas humanistas. * el humanismo en la península: a partir de 1420. Los rasgos particulares de la península: – legitimación en la monarquía visigoda. – predilección por los autores clásicos nacidos en hispania. – studia humanitatis.
Lírica S.XV
* la poesía cortesana o de cancionero: compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente mas característica del Siglo XV. Las características: – gran variedad de estrofas y temas (canción trovadoresca, el decir. Esperanza, glosa, preguntas y debates) – el lenguaje con gran artificiosidad. – métrica de arte mayor castellano, 12silabas. Esta poesía se recogíó en numerosos cancioneros: -cancioneros de Baena, de estúñiga, general y música de palacio * la poesía critica y sa´tirica. – versión castellana de la danza de la muerte. – coplas de la panadera, coplas de mingo revulgo y coplas del provincial.* poesía de tipo tradicional: se caracteriza por el uso de diminutivos y posesivos, ausencia de elementos ornamentales, repetición de palabras, fonemas y estructuras y por el empleo de estructuras yustapuestas.
Jorge MARIQUE Y LAS COMPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Obra
Poesía amorosa, pesia burlesca, y poesía moral. * coplas a la muerta de su padre: temas : – la muerte como personaje, – la fama o memoria ejemplar, – vanitas vanitatis, – ubí sunt? (¿donde están?) , – tempus fugit y planto…. Estructura: coplas I- XIII vida terrenal, coplas XIV-XXIV vida de la fama, coplas XXV-XL vida eterna…. Estilo: – pie quebrado, – tono sobrio, exquisito y sosegado miante un lenguaje llano y sin arrificios sintácticos, -gusto por las parejas de sinónimos, – empleo de recursos retóricos,- adjetivas explicativa, – formas imperativas.
EL TEATRO EN EL Siglo XV. La Celestina
en el teatro de ls xv perdura la herncia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la edad meria, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes: – el teatro religioso: Gómez Manrique (lavida de Jesús) y teatro profano: lucas Fernández y Juan del encina…. Personajes: el mas representativo el pastor. * autora y ediciones de La Celestina: 1 edicicion en Burgos en 1499. En el 1500 aparecen ediciones en Toledo y Salamanca y en 1501 se incluye un prologo y dos poemas que aportan: – un prologo en forma de carta y titulado ” el autor a un su amigo”donde razona sobre los males de amor, hay dos autroes el anónimo del primer acto y Fernando de rojas que escribió el resto.. – poema formado por versos actrosticos (iniciales leídas verticalmente). – poema de alonso de proaza, corrector, explica la exitencia de versos acrostivos con el nombre del autro de la obra * problemas del genero: es una obra dominada por el dialogo y la acción con unos personajes que se sitúan en un tiempo y espacio concretos. El dialogo acerca al genero teatralpero el argumento, monólogos y cambio de escenario apuntan a la prosa * estructura: – acto I (palanteamiento de la acción), – acto II-XII (desarrollo de los conflictos), – actos XIII-XX ( pasión amorosa de calisto y melibea), – acto XXI (llanto pleberio) * estilo: – la riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular : ^los diálogos de calisto y melibea (estilo culto y cortesano), ^diagolos de celestina, los criados y las pupilas (lenguaje popular: refranes, frases entrecortadas y exclamaciones).. – su lenguaje se apoya a la vez en la retorica y en la vivacidad del habla popular. Las variedades discrusivas que aparecen en el texto son: diálogos, monologs y apartes.* personajes: – los señores ( calisto, melibea, pleberio y alisa), – celestina, – los criados: (sempronio y pármeno (calisto), elicia y areusa (pupilas de celestina) y lucrecia (celestina) y centurio(rufián)) * temas: el amor ( tema principal de la obra), – la muerte ( esta ligada al tema del amor y la codicia), – la fugacidad de la vida ( fugacidad del placer y de la vida y pesimimo)
LA LÍRICA EN EL PRIMER RENAIMIENTO. *corrientes políticas en el primer Renacimiento. Se desarrolla durante la primera mitad del Siglo XVI. Lírica tradicional y romancero * la afición por la poesía popular aumentó durante el Siglo XVI. Dos tipos de estrofa:- la canción tradicional: se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. Tema amor cortes.- los romances: se difundieron por pliegos sueltos, recogidos en el cancionero de romances y otras recopilaciones. Lírica culta en veros castellanos *la poesía cortesana se transmitíó a los poetas del XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo. El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, cultivo el octosílabo, sus traducciones demuestran la profunda cultura humanística del autor. Lírica italianizante. *en 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien o animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega y ambos se entregaron a la tarea; aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética. –esta poesía influenciada por dos autores:- Petrarca concibe el amor como un sentimiento supremo.- Baltasar de Castiglione es el autor de El cortesano. /- nuevas formas métricas:- se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo. – se introdujeron estrofas nuevas como los tercetos encadenados, los sonetos, las octavas reales, las liras, las silvas y las estancias./ – los temas:- la naturaleza: adecuada al estado del poeta.- mitología: transposición de los sentimientos del poeta.- los tópicos: ubí sunt e locus amoenus.
Garcilaso de la Vega. * se puede considerar el prototipo del cortesano. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.* temas: – la concepción petrarquista del amor: trata de un amor imposible. Cuando describe a una mujer amada siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, el oro del cabello). La belleza es también espiritual.- la naturaleza idealizada, refinada y armónica: un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso paz, responden al tópico locus amoenus. – la mitología: recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Le sirven como disfraz de sus propios sentimientos.* estilo: *recupera los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idealizada. / En su poesía destaca el uso de metáforas, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación. Pueden distinguirse 3 etapas: – la influencia de la lírica hispánica. – la asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. – la plenitud. * Obra: 8 coplas, 5 canciones, 38 sonetos, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola (carta). Las églogas con las obras más importantes de este autor. Son 3: – égloga I: los pastores Salicio y Nemoroso, se lamentan la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa. – égloga II es la más extensa. Consta de dos parte: 1º- amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio. 2º- apología alegórica de la casa de Alba. – égloga III: cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: 3 primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.
LA LÍRICA EN EL SENGUNDO Renacimiento. * Corrientes poéticas del segundo Renacimiento. La lírica petrarquista: *los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un leguaje más abandonado y retórico. La lírica horaciana:* durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. La lírica religiosa: * la ascética y a mística son dos partes de la teología que afirma que es posible conseguir la uníón del alma humana con Dios antes de la muerte. – la ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. – la mística: aspira a la uníón del alma con Dios. Se desarrolla en 3 etapas: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA.*
novela pastoril. Segunda mitad del Siglo XVI. Antecedentes: la novela pastoril entronca con la tradición bucólica creada por el poeta Vrigilio, un espacio ideal que implica un movimiento interior que le lleca al diálogo consigo mismo y con los demás llamado Arcadia. En este espacio sin tiempo ni lugar, el ser humano aspira a ser pastor para lograr la meditación interior. Carácterísticas: -es una novela con rasgos poéticos. – los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor (siempre son amores honestos y virtuosos). – el paisaje es grato y apacible. Tópico locus amoenus. – es frecuente la intervención de personajes mitológicos.- la prosa es refinada y de gran lirismo. – incluyen poemas de metros muy variados.*obras. Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. Entre sus seguidores siguen –Gaspar Gil Polo. – Miguel de Cervantes. – Lope de Vega.* la novela bizantina o de aventuras peregrinas. Novelas que narran una sucesión de aventuras, en ocasiones incoherentes, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia, después de largas peregrinaciones por todo el mundo.* la novela picaresca. Carácterísticas:- protagonista: es el pícaro (persona de clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres marginados o criminales9. – forma autobiográfica: el pícaro cuenta sus hazañas en primera persona.- estructura abierta: se compone de escenas sueltas, es lugres diferentes y distintos personajes. – determinismo: los padres de pícaro pertenecen a estratos bajos. – técnica del enfilado: inserción de cuentecillos o elementos de tipo tradicional y popular que adornan el relato. – justificación final: el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista. – carácter satírico: muestran una crítica acerada de la sociedad. – Realismo. Describe la realidad tal como es, nunca de forma idealizada.
FRAY LLUIS DE LEÓN. *temas.* son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.* estilo. – el sentido del humor y la ironía. – perfección lingüística basada en la sencillez y sobriedad del castellano. – empleo de la segunda persona y exclamaciones retóricas (implica deseo al lector). – figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos. – para expresar emociones recurre al uso de símbolos asociados con la naturaleza. – el epíteto, la personificación y la metáfora revelan una densidad de significados ocultos tras el sencillo estilo de sus odas.* obra. – oda a la vida retirada. – oda a Francisco Salinas. – noche serena. – oda a la Ascensión. – profecía del Tajo.
SAN Juan DE LA CRUZ. San Juan de la cruz es la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del Siglo XVI. *temas. Gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística. *estilo. Recurre a símbolos y alegorías. Utiliza la imagen de la uníón entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la uníón mística entre el alma y Dios. Sus composiciones poéticas presentan abundantes comparaciones y metáforas, llenas de sencillez, belleza y ternura. *obra. – noche oscura del alma (haber llegado al alto estado de perfección, que es la uníón con Dios). – cántico espiritual (se explica el proceso de las vías místicas: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva). – llama de amor viva (amor divino).
EL Lazarillo de Tormes. Se publicó en el año 1554. *ediciones y autoría. Fue escrita después de 1525. Es anónimo, aunque han surgido mucha conjeturas y atribuciones, entre ellas: – fray Juan de Ortega, -Diego hurtado de Mendoza, – hermanos Valdés y Sebastián de Orozco. *argumento. Novela autobiográfica escrita en forma de carta y compuesta por un prólogo y siete tratados. Lázaro comienza explicando la historia, desde su nacimiento hasta ese momento, con especial atención a la sociedad que lo empujó por ese camino. La historia es la de un niño humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada, en la que se puede apreciar el cambio que sufre el protagonista, en un principio un niño ingenuo que se convierte poco a poco en un pícaro como modo de supervivencia. Esta evolución se observa conforme cambia de amo; desde el ciego hasta el arcipreste, cada uno de ellos le empuja hacia una forma de maldad que lo despierta a un mundo despiadado y atroz. Finalmente Lázaro consigue un trabajo como pregonero en la iglesia de San Salvador y se casa con una de las criadas del arcipreste. El protagonista sufre una infidelidad de su mujer y termina la carta con un cínico alefato en el que afirma que ha alcanzado la felicidad, a pesar de hacer perdido su honra porque su mujer es la amate de arcipreste.* estructura. 1 prólogo y 7 tratados. –en los tres primeros tratados se forja la personalidad e Lázaro. – a partir del cuarto, comienza su ascenso social. – en el tratado VII Lázaro llega al bienestar, pero sigue en miseria moral. El tiempo de la novela: lázaro recuerda el pasado de su vida. Ese pasado está supeditado al presente en el que redacta la carta. En el 7 tratado hay pasado y presente. El ritmo temporal no es uniforme: rápido al principio, lento en los tratados I, II, III y acelerado en los demás tratados. *temas. – el honor y la honra. – el hambre. – la religión. *personajes.- El protagonista Lázaro. – el ciego (egoísta y cruel, caracterizado por su astucia y tacañería). – el clérigo de Maqueda (avaricia y falsedad). – el escudero pobre (se guía por las apariencias). – el fraile de la Merced (apego a las cosas mundanas). – el buldero (habilidad de estafar.)