Edad Media:Comienza con la caída del Imperio romano(476) y finaliza con el descubrimiendo de América(1492): Alta Edad Media(V-X111) Visigodos Mulsumanes(711-1492) caract. Al-Ándalus base del conocimiento occidental , convivencia 3 grandes culturas) no obstante llega imagen de sociedad cristiana y teocéntrica Sociedad estamental:Nobleza, Clero, Pueblo llano Baja Edad Media(XIV-XV) Desesperanza y desilusión politicca y social, tiempos difíciles y de difícil coexistencia entre culturas, Expansión militar cristiana, otros acontecimientos:Descubrimiento de América, imprenta) Ciudades(centro de act,cristiana), literariamente:desde las jarchas hasta el inicio de la obra de Garcilaso de la Vega (1526) Características: teocentrismo y religiosidad, predominio de la oralidad, didactismo, mestizaje cultural , fuentes literarias: grecolatina, mulsumana ,hebrea, francesa, germana, italiana). Primeras manifestaciones líricas: su cultivo en lengua romance se inicia en el sigloX. Las muestras mas antiguas son las jarchas, cantigas gallegas y las cançans, mas tarde los villancicos. Rasgos comunes:Brevedad, irregularidad métrica, expresividad,tema,presencia de la naturaleza, confidentes, se nombra al amado, sencillez estilística. La Épica Medieval: El mester de juglaría, Cantares de gesta:(genero narrativo, poema épico)Narraciones extensas, en verso, que narran hazañas de héroes, son anónimas, de difusión anal y juglaresca, que los difunden en plazas y castillos. Mester de juglaría.Oficio de los juglares que recogen el conjunto de los cantares de gesta. Poema del mio Cid:Cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivas, el cid Campeador. Se trata del mas antiguo de los cantares conservados y el único casi integro. Su valor, tanto histórico como literarios, es incalculabre. El mester de Clerecía:El poeta debía dominar, la lengua, no cometen faltas,darle a todo un sentido moral y ejemplificador. Libro del buen amor: Era un clérigo que estaba en la diócesis de Toledo, miembro de tribunales eclesiásticos, no se sabe si la obra la hizo en la cárcel.Intención:Juego de palabras del buen y mal amor,humor, burla para captar la atención del lectory provocar una reflexión didáctico-moralizante. Prerrenacimiento:XV-Largo puente entre-E.Media y Renacimiento Época de crisis y contrastes. La Crisis del Siglo XV: Organización social más compleja;auge de la burguesía, Produnda crisis religiosas(tres papas), Del teocentrismo al antropocentrismo, Inestabilidad política;Calamidad económica, problemas con judíos y conversos.Literatura;Reflejo de este caótico panorama, dos opciones: Obras ampulosas que ocultan la crisis, Obras con nuevas ideas.Enorme desarrollo tanto en literatura culta como popular. Los nuevos modelos:Al influjo francés precedente se unen las formas y los temas italianos;Imitan la Divina Comedia de Dante Aleghieri, Petrarca modelo perfecto de humanista.
• La fama: perdurar, sobrevivir a la muerte en la memoria de los vivos. Exige una vida ejemplar .
• La sátira política y social: sociedad cortesana comprometida, críticas a:
– problemas sociopolíticos
– reyes
– cobardía militar
– relajación del clero…
2. LA LÍRICA TRADICIONAL
– Anónimas, de transmisión oral entre el pueblo.
– Origen en cantos de villanos (de trabajo, descanso, fiestas, religiosos, infantiles…)
– Antecedentes: jarchas, cantigas de amigo, canços y villancicos.
– Las conocemos gracias a autores cultos que transcriben sus letras y sus músicas, p. Ej. Poetas
andaluces como Juan Vázquez (recopila letrillas en el XVI).
2.1. Temas
Diversos:
• Canciones de tema amoroso: quejas, belleza femenina, niña enamorada, tormento amoroso, citas,
ausencias, placeres, la malmaridada (casada contra su voluntad)…
• Planto o endecha: canción fúnebre
• Mayas: por el mes de Mayo, (primavera, amor.
..)
• Albas o alboradas: encuentros o despedidas de enamorados al amanecer
• Canciones de trabajo y de fiesta: de acompañamiento, a veces burlescas
• Canciones burlescas: distracción alegre
2.2. Rasgos formales
Recursos de repetición (paralelismos, anáforas)
Función expresiva
Imágenes simbólicas de la naturaleza como momentos de la relación amorosa:
– uníón: los enamorados se lavan
– lugar de encuentro: fuente
– amor: fecundidad y nacimiento de flores
3. LA LÍRICA CULTA
Nobleza aficionada a las artes:
poesía palaciega o cortesana:
Sigue la poesía trovadoresca provenzal (XII…) y se inspiran en el amor cortés.
Su código:
– Poeta-amante: vasallo, el amor ennoblece
– Amada inalcanzable,N amor platónico, osado
– Amor no correspondido (tópico = amada enemiga)
– Nombre de la dama oculto
– Dolor: no ver a la dama
-Amor verdadero, solo cesa con la muerte
Aspectos formales:
– Originalidad: complejas combinaciones métricas y juegos de palabras
– Influencias italianizantes y clásicas
Principales autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique
3. 1. Los cancioneros
Colecciones de poemas cultos de varios autores, junto a lírica tradicional anónima o reelaborada.
Continúan en el XVI.
Los más importantes:
– Cancioneros de Baena (+ de 600 obras de 56 poetas) pej. Francisco Imperial
– Cancionero de Estúñiga
– Cancionero General: recoge a la única poetisa mencionada: Florencia Pinar.
3.2. Marqués de Santillana (1398-1458)
Ínigo López de Mendoza, familia influyente, gran biblioteca, escribe la primera obra dedicada a la
crítica literaria en castellano: Carta Prohemio al Condestable de Portugal
Transcendencia: propaga el humanismo, introduce el soneto desde Italia, da prestigio a las serranillas
(lit. Tradicional). Obras en verso, tres grupos:
– Obra de influencia italiana:
– Sigue a Dante en su carácter alegórico: Comedieta de Ponza, Infierno de los enamorados.
– Sonetos fechos al itálico modo:los primeros 42 sonetos escritos en castellano
– Obras didáctico-morales: Diálogo de Bías contra Fortuna (temas de la época : el poder de la
fortuna y el desprecio de los bienes terrenales)
– Origen trovadoresco: Canciones y decires, diez Serranillas:
Convierte las serranas en jóvenes hermosas, estilizadas y con ingenio.
Técnica narrativa de los romances: introduce el asunto de repente y tienen final abrupto.
3.3. Juan de Mena (Córdoba 1411- 1456)
Intelectual, exclusiva dedicación al estudio y su obra, secretario del rey Juan II. Dos grupos:
1. Poesía cortesana: breve, a la moda
2. Poesía italianizante: para una minoría, Laberinto de Fortuna (Las trecientas= estrofas)
Poema alegórico, la máquina mundana con tres ruedas: dos inmóviles (pasado y porvenir) y una
en movimiento (presente)
Lenguaje literario alejado de la lengua común: se le debe una profunda renovación e
incorporación de nuevos elementos.
Utiliza versos dodecasílabos, con rima consonante en Coplas de arte mayor (ocho versos
ABBAACCA)
3.4. Jorge Manrique (Paredes de Nava 1440-1479)
Ejemplo del poeta–
Soldado, Comendador de Montizón
Obras: tres grupos:
1. Poesía amorosa: al gusto de la época, trovadoresca, sencillez formal. Amor=guerra, castillo,
2. Poesía burlesca: 3 composiciones “de escanio y maldecir”
3. Poesía moral: Coplas a la muerte de su padre
Estructura y contenido: Tradición del tema de la muerte, cuarenta coplas:
– I-XIII: Reflexión general sobre los tópicos de la fugacidad de la vida, el poder
igualatorio de la muerte, menosprecio del mundo con tono de sermón para convencer del
poco valor de lo terrenal. Temas: tiempo, muerte, fortuna.
– XIV- XXIV: Ejemplifica lo dicho en las anteriores con mención a personajes
fallecidos conocidos en la época. Tópico: ubí sunt? Para inquietar al auditorio.
– XXV-XL: Referencia al Maestre D. Rodrigo, su padre, ensalza sus virtudes y
méritos. Dialoga con serenidad con la muerte y queda su fama, la elegía lo inmortaliza.
Estilo: Elaborada sencillez, sobre todo sustantivos que dan sobriedad
Estrofa: copla de pie quebrado o copla Manriqueña (doble sextilla de pie quebrado o
Manriqueña), con rima consonante y esquema métrico: 8a8b4c8a8b4a 8d8e4f8d8e4f, con
ritmo marcado y fluido por encabalgamientos y anáforas.
Trascendencia: recopilación del sentir medieval de la muerte y su visión personal. Escoge la
elegía, presenta al personaje de la muerte más dulce y serena, lejos del dramatismo y el horror.
Introduce el tema de la fama, asociado al honor y heroísmo que vence a la muerte, rasgo
prerrenacentista. D. Rodrigo, modelo de caballero castellano.
Inspiración: numerosos poetas del Siglo XX: A. Machado, Jorge Guillén, León Felipe, Blas
de Otero, Luis García Montero…
4. ELROMANCERO
– Principal manifestación de la literatura popular española.Orígenes medievales, vigencia actual
– Amplio conjunto de romances ( épicos, líricos, épico-líricos) con versos octosílabos con rima asonante
en los pares, cuyo esquema es -a-a-a-a-a-a-a-a-a…
Dos grupos:
1. Romancero Viejo: anónimos recopilados desde el XV, con variantes y alternancias hasta que se
consolidan en octosílabos asonantados
2. Romancero Nuevo: escritos desde el XVI por autores cultos (Góngora, Lope…) a imitación de los
romances viejos.
4.1. Orígenes (teorías)
Tradicionalista: fragmentos favoritos de los cantares de gesta, el verso épico (AAAAA…) se divide en
dos versos (-a-a-a-a-a…)
Individualista: composiciones de autores anónimos, ya que muchos no son de temática épica.
Transmisión: oral, historias condensadas en lo esencial (truncamiento) solo relatan el nudo o conflicto.
4.2. Ciclos: agrupados según temática o fuente de inspiración
– Tema épico nacional: de los cantares: mio Cid, Infantes de Lara…
– Mitos caballerescos: ciclos carolingio, bretón
– Fronterizos o tema granadino: sucesos entre cristianos y moros
– Biblia o antigüedad clásica: asuntos religiosos o eruditos
– Épico-líricos: inventados, novelescos con expresividad lírica
4.3.Carácterísticas: Diversidad, no obstante existe un estilo romanceril
Molde métrico único: -a-a-a-a-a-a-a…
Condensación: elimina lo superfluo
Arcaísmos: “f” de vez de “h”, -e paragógica en infinitivos, pronombres pospuestos, palabras en desuso
“ansí”…
Uso peculiar de los verbos: cambios temporales (imperfecto en lugar de perfecto simple)
Repetición, antítesis y enumeración: por origen oral
Estilo directo, fórmula juglarescas
Ausencia de intención moralizante
4.4. Pervivencia en Andalucía:
Tradición oral : comienza en el XVI, poetas cultos del Siglo de Oro, autores ROMánticos, escritores del
XX (Juan Ramón Jiménez, Machado, Lorca, Alberti…)
Sobre todo de tema fronterizo, también asuntos de los siglos XIX y XX con personajes de la época o
incluso novelescos y religiosos.
Tienden a la simplificación como las jarchas y el flamenco, se transmitían de forma cantada como
canto folclórico, hoy corren el riesgo de perderse por la cultura audiovisual.
5. LA PROSA EN EL Siglo XV
Siglo fundamental en el desarrollo de la prosa castellana. Tendencias:
Prosa biográfica: refejo del incipiente humanismo: Libro de las virtuosas y claras mujeres (1446) de
Álvaro de Luna ( contrarresta la corriente misógina de la época)
Obras doctrinales y colecciones de cuentos: El Corbacho (1438) del Arcipreste de Talavera con críticas
hacia las mujeres, lenguaje coloquial y ejemplos satíricos.
Novela sentimental: asunto amoroso, final trágico, Cárcel de amor (1492)de Diego de San Pedro
6. La Celestina
Obra de transición entre la Edad Media ( moral: los malos actos acaban en muerte) y el Renacimiento ( disfrute
de los placeres de la vida, criados que solo sirven al dinero) La Celestina se convierte en un personaje mítico,
gran aportación a la literatura universal, consagra la línea realista de nuestra literatura.
Argumento: Trágica historia de amor.
Acto I: Calisto, joven burgués, entra en el huerto de Melibea, hija de Pleberio y Alisa, de clase
privilegiada, mientras caza, se enamora de ella. Pide ayuda a sus criados, Sempronio y Pármeno, quienes
les recomiendan los servicios de la vieja alcahueta Celestina.
Actos II-XVIII: Celestina con su sabiduría y hechizos consigue unir a los jóvenes enamorados. Calisto le
regala un cordón de oro a Celestina por su trabajo, los criados le piden a la vieja su parte , ella se niega, la
apuñalán y ellos son ajusticiados.
Actos XIX-XXI: Calisto, mientras está en la habitación de Melibea, escucha ruido en la calle, teme por sus
nuevos criados, al bajar se cae de la escala y se mata. Melibea cegada por el dolor se tira desde la torre de
su casa y su padre finaliza con un planto por su muerte,
Ediciones: dos versiones principales:
Comedia de Calisto y Melibea (1499) dieciséis actos precedidos de la Carta del autor a un su amigo con
versos acrósticos que explican las circunstancias en que crea la obra
Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502): añade un prólogo y cinco actos, (Tratado de Centurio) entre el
XIV y XIX, prolonga el deleite de los amantes.
La Celestina, título con el que se conoce popularmente por la importancia de este personaje.
Autoría: Fernando de Rojas, converso, jurista. En la Carta… Comenta que encontró el Acto I en la calle
durante unas vacaciones en Salamanca y decidíó continuar la obra. Su nombre y procedencia
aparecen en los versos acrósticos.
Hipótesis: tres autores: 1º). Acto I, 2º) Actos II-XVI de la Comedia, 3º). Los cinco actos del Tratado de
Centurio que se añaden en la Tragicomedia
Género: Hoy se considera una Comedia humanística, imita a Petrarca para lectura en voz alta, no
representable. Se ha dudado entre novela dialogada o teatro para ser leído
¿Qué tiene de teatro? Los títulos de “comedia”, “tragicomedia”, argumentos que encabezan cada
acto, división en actos, nombre de personajes antes de cada intervención, apartes.
¿Qué tiene de novela? Escasa acción, largos parlamentos, cambios frecuentes de escenario.
Personajes: marcado carácter realista, con defectos y virtudes. Recoge dos mundos el de los señores y el
de los criados, retratados magistralmente en su forma de hablar.
Celestina: el mejor tratado y más famoso, amoral, astuta y codiciosa. Domina una amplia retórica y saber
popular, su inteligencia le ayuda a adaptarse a cada situación. Es el primer personaje de su clase social que
protagoniza una obra.
Calisto: ejemplo de loco enamorado, joven adinerado de actitud censurable, guiado por el deseo.
Melibea: sufre transformación por los efectos del amor, pero es consciente de la deshonra a la que arroja
a su familia.
Pármeno y Sempronio: se alejan del prototipo de siervo medieval, solo sirven al dinero.
Estilo: Muy cuidado, lleno de ironía y belleza. Gran manejo de los niveles y registros lingüísticos según cada
clase y situación. Frecuentes antítesis, frases largas, refranes, citas de autores clásicos y latinismos.
Intencionalidad: Según palabras del autor: escribe para escarmiento de los locos enamorados o para avisar de
los engaños de las viejas alcahuetas y malos criados. También se ha querido ver como testimonio de la vida
angustiada del autor como converso o, incluso, solo como una obra literaria que refleja la pasión de dos
jóvenes.