¿Cuáles eran las carácterísticas principales de laEdad Media ?
-Sociedad estamental. La sociedad se organizaba en tres grupos o sociales: la nobleza, el clero y la plebe.
-Teocentrismo. La religión marcaba todos los ámbitos de la vida.
-Guerras. Continuos conflictos fronterizos o entre grupos nobiliarios.
-Analfabetismo. La mayoría de la población no sabía leer ni escribir, por lo que buena parte de la literatura se difundíó oralmente.
-Convivencia de tres culturas: árabes, judíos y cristianos.
1.LA LÍRICA MEDIEVAL (XI-‐XV)
1.1 Lírica popular
El conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron en la Península Ibérica a partir del siglo XI. Son composiciones breves y, en general, son poemas puestos en boca de una mujer, que se queja por la ausencia del amado.
A)Jarchas mozárabes (XI y posteriores)
Los primeros vestigios de nuestra literatura se corresponden con la poesía lírica. Pero no están en castellano . Lo que nos ha llegado son las cancioncillas mozárabes (es decir, de los cristianos que vivían en la zona ocupada por los árabes, y que hablaban un dialecto ROMánico propio).
Estos poemillas, pueden alcanzar hasta ocho versos, la mayoría sólo consta de
cuatro, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima preferentemente consonante. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermana o amigas, en un entorno urbano. Las jarchas se caracterizan por la simplicidad y el escasísimo empleo de recursos expresivos
B)Cantigas de amigo (XIII y XIV)
El emisor es también una muchacha enamorada. En ellas, la naturaleza cobra gran importancia: el mar, los prados, las fuentes, los montes,…
Su forma habitual es la estrofa monorrima, seguida de un estribillo. Su principal recurso es el paralelismo: cada par de estrofas repite el mismo contenido.
C)Villancicos (documentados en el siglo XV)
El tema más común es el amoroso y coincide con el de las jarchas y las cantigas: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar del encuentro es un entorno natural, en el que cobra relevancia el agua (fuentes, ríos…). Es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismo.
1.2 Lírica culta
Surge al amparo de las cortes y los palacios nobiliarios. Se trata de composiciones más extensas y elaboradas que las anteriores. En muchas de ellas, la temática es amorosa, pero el yo emisor es, en general, un hombre.
A)Poesía trovadoresca en Cataluña (XIII)
Surgíó en Provenza , se recoge en casi cien cancioneros. Fue cultivada por trovadores, y divulgadas por músicos-cantores: los juglares. La versificación se basaba en el número de sílabas del verso y la rima debía ser rigurosamente consonante. Dos géneros: la cansó y el sirventés. El tema más frecuente era el amor: denominada amor cortés.
B)Cantigas de amor (XIII-‐XIV)
La lírica culta gallego-‐portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular. Son herederas de la cansó .Tienen métrica variada y una división estrófica compleja.
C)El cancionero (XV)
Tiene su base en la poesía trovadoresca, siguiendo las concepciones del amor cortés descritas más arriba. Destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga. La temática amorosa.
Autores: 1º mitad: Marqués de Santillana (“las serranillas”) y Juan de Mena (Laberinto de Fortuna); 2ª mitad: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre.
Estructura de las Coplas a la muerte de su padre.
Dos partes:
En la primera parte paso del tiempo y la muerte:
-El tópico del tempus fugit (“el tiempo huye”): fugacidad de la existencia humana.
-El tópico del homo viator (“hombre caminante”):la vida terrenal como un camino hacia la eterna.
-El poder igualatorio de la muerte.
-El tópico del ubí sunt? (“¿dónde están?”): el paradero de riquezas materiales o personajes.
En la segunda parte :
-El elogio del fallecido, don Rodrigo Manrique.
-La importancia de la fama –el recuerdo de que los vivos conservan de las virtudes o hazañas de los difuntos-‐, que permite sobrevivir la muerte.
-La aceptación serena de la muerte tras una vida plena.