Características de la generación del 14

Generación del 14 y novecentismo:*
Se conoce como Novecentismo al movimiento cultural que se opone a todo lo que se considera propio del siglo anterior, el ochocientos. En la literatu-ra, se consideran anteriores el Romanticismo, el Realismo y también el moder-nismo. Las nuevas revistas literarias muestran su cansancio de las formas anti-guas y proponen una literatura diferente que dé cauce a las nuevas inquietu-des intelectuales.* Los intelectuales novecentistas (Ortega, Azaña, Pérez de Ayala, etc. Junto con Unamuno, Juan Ramón, Machado o Valle-Inclán) serán los que dominen el panorama cultural español la segunda y tercera década del siglo. Debido a la importancia de 1914, que comienza la Primera Guerra Mundial y acaba so-cial y políticamente el Siglo XIX, hace que los novecentistas reciban también el nombre de Generación del 14.

2. Carácterísticas

El Novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente; ahora se trata de profesionales muy formados, titulados universitarios, muchos de los cuales han estudiado en el extranjero. Debido a ello, en el Novecentismo destacan las siguientes carácterísticas:

1. Racionalismo:

frente al irracionalismo modernista, los novecentistas prefieren el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva.

2. Antirromanticismo:

se rechaza lo sentimental y pasional y se prefiere lo clásico, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones.

3. Defensa del arte puro:

el arte tiene que tener entidad en sí mismo y, según los ideales de pulcritud mental, depuración y especialización, debe es-tar bien diferenciado de otras disciplinas. El arte tiene que limitarse a propor-cionar placer estético. 

4. Aristocracismo intelectual:

la búsqueda en las humanidades de la ob-jetividad y de la perfección casi matemática, hace que los textos se dirijan a entendidos. (En expresión de Juan Ramón: “a la inmensa minoría”). 

5. Estilo cuidado:

el ideal de la obra bien hecha lleva a una extrema preocupación por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje, con lo que se rechaza el estilo modernista y el realista y se busca un estilo pul-cro y depurado.

3. Autores más importantes


Juan Ramón Jiménez:

su etapa intelectual (o novecentista) comienza con un libro muy importante llamado “Diario de un poeta recién casado” en 1917. Rompe con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a las in-novaciones vanguardistas: verso libro, poemas en prosa, enumeraciones caóti-cas, palabras y frases en inglés, etc. El diario supone una nueva concepción poética en sentido más profundo. Esta poesía pura o desnuda  busca la expre-sión de lo inefable casi a la manera de los viejos místicos. El cielo y el mar re-presentan la Naturaleza de forma panteísta, que sugiere las ideas de unidad,armónía y orden cósmico. En “Diario de poeta y mar” aun hay huellas de la Historia (estaciones, taxis, metros, barcos, rascacielos, etc) e incluso se advierte la realidad alienante de la gran ciudad moderna. * Los libros siguientes (“Eternidades”, “Piedra y cielo”, “Poesía”, “Belleza”)
Pro-siguen el proceso de intelectualización y abstracción. Los poemas suelen ser ahora breves y densos. Debido a la búsqueda del ideal trascendente y de la perfección, la búsqueda se hace cada vez más depurada y estilizada, y su comprensión para el lector más difícil. El poeta se dirige siempre a “la inmensa minoría”. *
“La estación total” recoge los poemas escritos por Juan Ramón entre el 23 y el 36. La índole metafísica de estos textos es progresivamente mayor; es clave en ellos el concepto de conciencia que debe permitir al yo escapar de los lími-tes espaciales y temporales que impone la muerte.

– Antonio Machado:

comienza el Novecentismo con “Campos de Casti-lla”, en el que hay cambios fundamentales con respecto a Soledades: se ate-núan el subjetivismo y la introspección y pasa a primer plano la realidad exte-rior. En “Campos de Castilla”, el simbolismo es ya más objetivo, y se describen paisajes reales que se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstan-cias históricas. Este poemario supone la vuelta a la poesía realista como salida del Modernismo simbolista. Esto no estuvo bien visto, debido a que también se pretendía superar el Realismo. * En “Campos de Castilla” conviven poemas muy diversos. Abundan los que describen paisajes y gentes de Castilla. Desde cierta visión regeneracionista, se da cuenta del contraste entre el pasado glorioso de esas tierras y su andrajoso presente. También hay otros textos que pintan una visión negra de lo español. Después de la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde Baeza con una visión más lírica y emotiva, y el paisaje aparece otra vez teñido de subjetividad. También hay poemas con cuadros de paisajes y tipos andaluces en los que Machado presenta una dura visión de la España tradi-cional, religiosa y conservadora. También aparece la poesía sentenciosa de ti-po filosófico y moral que integra la serie “Proverbios y cantares”.