2. PROSA DEL 1910-1930
2.1. EL ENSAYO
JOSÉ Ortega Y Gasset
Autor de numerosos ensayos, como: Meditaciones del Quijote (1914), España
invertebrada, La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930). En
La deshumanización del arte realiza un análisis sociológico del arte de vanguardia. Para
él, el nuevo arte divide al público en dos clases de hombres: los que lo entienden y los
que no. Es un arte hermético, intelectual, antirromántico y antirrealista. Es un arte puro,
alejado de la psicología, de la sociología, de la vida y de las experiencias personales. La
metáfora es, en su opinión, el más radical instrumento de la deshumanización.
EUGENIO D’ORS
Defendíó la vuelta al clasicismo, mayor rigor en la creación artística, un estilo elegante y
una actitud vital optimista. Fue también un reputado crítico de arte en Tres horas en el
Museo del Prado (1923).
Manuel AZAÑA
Fue Presidente de la República durante la Guerra Civil (1936-39). Publicó diversos
ensayos sobre Juan Valera, Ángel Ganivet, el Quijote. Muy interesantes son sus Diarios
personales, escritos en diversas fases de su vida.
2.2. LA NOVELA
Conviven varias comentes:
a. Un Realismo de corte decimonónico, con Concha Espina y Wenceslao Fernández
Flórez, el cual adopta un tono humorístico y, a menudo, irónico, escéptico y
desengañado.
b. La novela galante o erótica.
c. Nuevas obras de autores consagrados como Baroja o Unamuno.
d. Una novela más renovadora:
i. La novela lírica de GABRIEL MIRÓ, en cuya producción hay dos etapas:
enla primera todavía está presente la influencia modernista, por ejemplo en
Las cerezas del cementerio (1910). En la segunda, encuentra su estilo
personal^n una prosa elaboradísima, que busca la perfección formal, y en la
que lo importante son las prolijas descripciones de sensaciones y ambientes, a
las que sirve de marco una acción mínima. En Nuestro Padre San Daniel
(1921) y El obispo leproso (1926).
ii. La novela intelectual de PÉREZ DE A Y AL A, que también fue autor de
artículos periodísticos, poesía y ensayo.
Sus primeras novelas (A.M.D.G.,
Troteras y danzaderas...) tienen un mismo protagonista y un contenido
autobiográfico. Sus novelas de la década de los 20, entre las que destaca
Belarmino y Apolonio, son novelas intelectuales en las que se adelgaza la
acción porque lo importante son las reflexiones sobre los temas más diversos.
La novela se acerca ahora mucho al ensayo.
iii. La novela vanguardista de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, que fue muy
prolífico: ensayos, biografías, cuentos, obras de teatro… Pero lo más
carácterístico de su producción son las greguerías, que él definíó como la
uníón de metáfora + humor; son imágenes humorísticas que, con gran
ingenio, establecen relaciones insólitas y faltas de lógica entre dos conceptos
u objetos. Se construyen mediante procedimientos técnicos muy variados:
falsas etimologías, parodias de locuciones y frases hechas, antítesis,
paradojas, dilogías… Ejemplos: El beso es hambre de inmortalidad, Al cerrar
una puerta cogemos los dedos al silencio, El rayo es un sacacorchos
encolerizado… (
En sus novelas la acción, muy leve, es sustituida por divagaciones, sartas de
greguerías, rasgos de ingenio y humor, etc. Destaca el gusto por lo
fragmentario y la revalorización de las cosas cotidianas. El erotismo es su
tema más insistente, casi obsesivo. Algunos títulos son: El incongruente, El
novelista, El caballero del hongo gris…
3. PROSA DEL 1920 -1940
3.1. NOVELA
Hay una novela experimental o de vanguardia en la línea de la literatura
deshumanizada. Estas novelas se conciben como un juego intelectual que se propone al
lector desdeñando la finalidad de la novela tradicional, consistente en contar una historia.
Así, la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan; son importantes la
originalidad, escenas insólitas, la fantasía y la imaginación, humor, ingenio, ironía…
Metáfora e imagen y fragmentación estructural son dos de los rasgos más significativos
de tales novelas. En esta línea destacan Benjamín Jarnés, Francisco Ayala y Max Aub (lo
mejor de la obra de estos dos últimos se producirá en el exilio).
Hay otra novela, socialmente comprometida, que tiende hacia una presentación realista
de situaciones y personajes, hasta el punto de que a veces linda con el reportaje, y a
emplear una prosa sobria y directa, alejada del estilo metafórico de los vanguardistas.
Aborda asuntos próximos a los lectores: la guerra de Marruecos, los problemas del medio
rural, el mundo de la mina, etc. Se centran, por tanto, en la vida cotidiana. En esta línea
destaca Ramón J. Sender.
3.2. ENSAYO
También aquí se deja sentir la influencia del Vanguardismo. Muchos ensayos breves se
publicaron en la Revista de Occidente, entre ellos algunos de María Zambrano, quien ya
en el exilio se revela como una de las figuras del ensayo filosófico español del Siglo XX.
Otros son José Bergamín o Ernesto Giménez Caballero, exaltado defensor de las
Vanguardias.
José Díaz Fernández publica en 1930 un ensayo titulado El nuevo Romanticismo,
considerado manifiesto de la literatura rehumanizada. En él considera que la técnica
vanguardista es la más adecuada para reflejar las peculiaridades de la sociedad moderna,
pero propugna que el escritor tome partido en los conflictos de su tiempo y defienda en
sus textos las causas políticas y sociales que crea justas.