TIEMPO. -Tiempo dramático. Transcurre en 24 horas. Las doce primeras escenas están desde el atardecer hasta la muerte de Max al amanecer, y la 13, 13 y 15 se desarrollan en el velatorio y entierro, que duran las otras 12 horas. El tiempo dramático es lineal, excepto la escena 6 y 7 que son simultáneas. -Tiempo histórico. La acción se describe en un periodo amplio. Es en la Madrid decadente 1910-1920. Son 24 horas que se acumulan hechos, referencias históricas en deliberado y confuso anacronismo: -Alusión a las colonias españolas en América (perdidas en 1898). -Semana trágica en Barcelona (1909), por no ir a la guerra de Marruecos. -La ley de fugas. -Personajes que no llegaron a coexistir, ya que unos habían muerto cuando otros no habían nacido. ESPACIO. Carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que el anterior. Valle nos muestra un panorama amplio de ambientes y personajes de España. En la calle (escenario callejero) se desarrollan disturbios y enfrentamientos entre la policía y el pueblo. En estos lugares es donde se muestra mejor la miseria, violencia, dolor… de los españoles. Las estancias y los lugares cerrados, destacan que son mugrios, huele mal, pero sobretodo hay poca luz y ello simboliza la sociedad cultural de los españoles. De alguna manera que Dante desciende desde el infierno, Max desciende desde la buhardilla en la que vive con su familia, hasta las calles de Madrid, que el mismo compara con círculos del infierno. TEMAS. Denuncia de la miseria moral y material de España como consecuencia de la corrupción política. Luces de Bohemia es una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta y absurda. Aspectos de la realidad: Max Estrella critica la España de su tiempo. En la política y políticos los relaciona con la corrupción. Critica la política de su tiempo: “El merito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza”. Incluye zarpazos a políticos como el conservador Maura y el liberal García Prieto. El rey Alfonso XIII no se libra de las ironías. Se arremete de diversos modos contra el mal gobierno y contra la corrupción. Hay un gran contraste entre el hambre y las miserias del pueblo, mostrando su embrutecimiento, ignorancia y degradación moral. Tiene una especial fuerza, la protesta ante la represión policial. Y con la ridiculización de la policía o imprecaciones a sus colaboradores derechistas (polis honorarios) la muerte del obrero catalán es para criticar la “ley de fugas”. Otros: La crítica de una religiosidad tradicional y vacía y la crítica de figuras, escuelas o instituciones literarias (burlas de la Real Academia… y pullas contra Galdós…) “España es una deformación grotesca de la civilización europea”, caracterizada por el desprecio social por el trabajo e inteligencia, y falta de ética. Muerte. E.1 Max quiere un suicidio colectivo. Esta propuesta tiene un trágico final con la muerte de las dos mujeres en la E.15. En total cinco personas mueren. Las alusiones a la muerte son constantes y las últimas escenas son en velatorio y cementerio. Enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el de los poderosos. El primer mundo, los personajes trágicos de verdad son: el preso y la madre del niño muerto, y los bohemios con Max a la cabeza. Y los poderosos, explotan a los demás de mayor o menor medidas o son cómplices del poder justificándose: el ministro, Don Latino, Zaratrusta… La vida bohemia. Es un tema recurrente concebido desde diversos puntos de vista: evocación de un pasado mejor, forma de vida, marginalidad voluntaria de los burgueses. Sus orígenes son en la Francia romántica y se concentra s finales del S.XIX en París; por eso Max y Rubén Darío añoran el Barrio Latino y admiran a Víctor Hugo, Verlaine e Ibsen. La Literatura. Son constantes las reflexiones y alusiones literarias, incorporación de personajes reales (Rubén Darío, Alejandro Sawa) o literarios (Marqués de Bradomín, criticas a escritores o movimientos estéticos de este periodo (Ultraísmo, Modernismo). Se puede llegar a decir, que Valle a literaturiza su vida. Y Max es quien explica el sentido del esperpento. LA VIDA BOHEMIA: es una forma de vida marginal que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, muchas veces burlándose incluso del orden establecido. Los que llevaban esta vida, llamados bohemios, eran personas que se dedicaban al mundo de las letras o el arte, y que debido a que este oficio no estaba suficientemente valorado, sufrían en muchos casos de una pobreza extrema. Esta situación les llevaba a entrar en contacto con las esferas más bajas de la sociedad. Max Estrella, inspirado en Alejandro Sawa, simboliza la máxima expresión de bohemio. La función de muchas escenas de la obra es ejemplificar o recordad algún aspecto de la vida bohemia, como por ejemplo: -El tener que empeñar la capa por dinero. -Estar en la cárcel. -Vivir en un bloque de edificios paupérrimo al que llama “palacio” -Cantar con un coro de modernistas en la calle. Presentación de la vida bohemia. Muchas escenas carecen de relevancia argumental y tiene la función de ilustrar algún aspecto de esta vida. Elementos de la bohemia que constituyen temas menores: La bohemia: aprendizaje de la vida artística. Es una vida de vida. Hay una doble dimensión: La individual cosiste en el aprendizaje de la vida artística. La colectiva es una marginación voluntaria de los artistas bohemios del medio social burgués, en contra a la sociedad burguesa, que se pueda vivir la pasión del arte. Ej: Max aparece como el único resistente de una forma de vida que es abandonada por todos cuantos la profesaron. Literaturización de la vida. El arte y literatura impregnan las facetas de la vida bohemia. Ej. Citas u referencias literarias de los personajes: Calderón, Rubén Darío… –Alusiones mitológicas: Venus, Minerva… –Alusiones a autores clásicos y contemporáneos: Shakespeare, Ibsen. –Autores incorporados como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gades… o con otro nombre: Max representa a Alejandro Sawa. Marginalidad social. La miseria lleva al bohemio al mundo marginal. Max cuando se relaciona con las prostitutas y delincuentes. Ej: el Pollo del Pay-Pay amenaza con la navaja a don Latino. -Miseria de Max. Al perder colaboraciones en el periódico , propone un suicidio colectivo. Tiene que empeñar sus libros y su capa. Acepta el sueldo del ministro a pesar de su orgullo. -Alusión al suicidio de Madama Collet y Clauditina después de la muerte de Max, por la miseria. La miseria es un mal menor que el bohemio combate ocupándose de los trabajos más diversos y traicionando sus principios. Actitudes literarias.–Rechazo al mundo literario oficial. El bohemio se niega a ser asimilado por este mundo. Max se ve como una victima de la burocracia literaria y no admite el ser reconocidos por quienes desprecia. Quiere. –Relación bohemia-modernismo: Manifestó en pasajes: incorporación de Rubén Darío como personaje de la obra. Se incorporan otros, los “Epígonos del parnaso modernista”: Dorio de Gadex… tratados con ironía. –Dos tendencias contrapuestas frente al arte: la del “arte por el arte” es aristocrática cercana al modernismo. Y la anterior tendencia que sitúa el arte al servicio de interés social. Queda reflejado en las conversaciones de Doria con Max. –Actitud bohemia trente a la política oficial: profunda aversión y desprecio. –Actitud provocativa frente a lo establecido. Constante en Max provocar a serenos, guardias, Dieguito… –Critica de la política contemporánea: actitud antiburguesa y provocativa de concreta en la critica a los políticos contemporáneos: Contra Maura… –Denuncia de la corrupción política. Pica Lagartos alude al caciquismo al decir que su padre “sacaba diputado” a Castelar.