Textos humanísticos.

TEXTOS HUMANÍSTICOS

Concepto y disciplinas



Los textos humanísticos y ensayísticos son los de las disciplinas que atienden al espíritu del hombre, la educación, las relaciones del ser humano… Las disciplinas fundamentales son Psicología, Pedagogía, Sociología, Política, Derecho, Lingüística, Estética… Estas dos últimas tratan de la capacidad de expresión del hombre y sus manifestaciones artísticas.

Formas del discurso:



Exposición:


es la ordenación de un concepto o un objeto fuera de las coordenadas espacio-temporales. Es una ordenación lógica. Se trata de textos que presentan una información rigurosa y objetiva sobre cualquier tema. Dentro de la exposición encontramos tres partes fundamentales:
Documentación. – Estructura: Analizante, sintetizante, encuadrada, paralela. – Elocución. Es la trabazón de las distintas partes.

Argumentación


Es la modalidad textual apta para probar, defender, rebatir o refutar, o persuadir. Es una modalidad apta para la polémica y es un procedimiento dialéctico fundamental de las disciplinas humanísticas que complementa habitualmente a la exposición. Dentro de un texto argumentativo distinguimos las siguientes partes: – Tesis: Idea básica del texto. – Cuerpo de la argumentación: Proceso reflexivo. – Conclusión. Todos estos elementos se distribuyen de acuerdo a unos esquemas organizativos que son analizante, sintetizante, encuadrado, paralelo, interrogación- respuesta… Para llegar a la conclusión y a la defensa de la tesis que se esgrime, se utilizan una serie de argumentos, entre los que destacan los siguientes: – Internos: Deducción lógica a partir de unas premisas. – De autoridad: Se sustentan en fuentes del saber universalmente reconocidas y citadas por personalidades prestigiosas. Cita textual. – De sentido común. – Sabiduría popular: sentencias, aforismos… Estos dos últimos también se apoyan en saberes universales. – Analógicos. – Ejemplificación. Estos dos últimos presentan similitudes con la tesis que se defiende en el texto.

Tipología textual


Dependiendo del canal de transmisión textual, entre los textos ensayísticos y humanísticos encontramos dos modalidades básicas:

Orales:


Conferencias, discursos, ponencias, comunicaciones.

Escritos:

Tratado general, estudio monográfico, artículo especializado, artículo de divulgación, reseña, manual o libro de texto, ensayo.

El Ensayo:


El origen del Ensayo hay que situarlo a fines del siglo XVI con Michel de Montaigne (1580) con una obra suya: Essais de messire de Michel de Montaigne en el que nos dice “C’est moi que je peins” (“Me describo a mí mismo”). Previamente a Montaigne había intentado este género Fray Antonio de Guevara un siglo antes (1481-1545). De los presupuestos de Montaigne se extraen las principales características del Ensayo:
Escrito de extensión indefinida: desde el artículo periodístico hasta el libro voluminoso. Visión personal: “C’est moi que je peins”. Carácter sugestivo: Nueva forma de ver las cosas. No posee demostración científica, aunque es riguroso. Versa sobre cualquier materia y presenta una línea crítica y creativa que le aporta originidalidad. Se dirige a un destinatario no especializado. Se dirige a un destinatario medio, no especializado. Carácter divulgativo. Utiliza un lenguaje culto adaptado al tema que trata. Puede tener tecnicismos.  Predominio de la función referencial. Posee una estructura abierta que combina la exposición con la argumentación y la narración con la descripción. El estilo combina rasgos propios de los textos científico-técnicos y de los literarios. Merecen destacarse grandes ensayistas a lo largo de los siglos: XVIII, Feijoo; XIX, Larra, Clarín, Unamuno, Maeztu; XX, Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Pedro Salinas, Pedro Laín Entralgo…

Rasgos lingüísticos:


Las principales características lingüísticas de estos textos son: Claridad lingüística, aunque lleva aparejada una gran complejidad ideológica y comprensiva. Permanencia de los tecnicismos, lo que conlleva a la estabilidad lingüística. Los vocablos son más estables que los de las disciplinas científicas, pero debido a su permanencia pueden ir adquiriendo significados nuevos que conducen a la polisemia, frente a la monosemia de los científicos. Es un lenguaje doctrinal. Hace referencia a un conjunto de principios básicos de una ciencia o disciplina que puede acarrear dificultad comprensiva. Predominio de la abstracción. Combina rasgos del lenguaje científico: objetividad, precisión y claridad, con rasgos propios de los textos literarios: subjetividad, riqueza léxica, polisemia, capacidad sugestiva y recursos estilísticos.

OBJETIVIDAD Estructuras restrictivas. Modo indicativo. Impersonalidad. Plural de modestia. Léxico denotativo.( N. morf.sin y léxic-s.)

SUBJETIVIDAD Uso de la primera persona. Vocabulario connotativo. Artificios literarios: Recursos de los niveles morfo- sintáctico y léxico-semántico.
PRECISIÓN Y CLARIDAD Relaciones lógicas: nivel morfosint. y textual: conectores. Tecnicismos. Construcciones restrictivas y especificativas.
UNIVERSALIDAD Artículo con valor generalizador. Presente gnómico. Fórmulas interrogativas, aseverac. categóricas, respuestas contundentes.(N. morf sintactico) Sustantivos abstractos.( N. Léx )