1ª.- A la vista de la siguiente figura que representa un tipo de microorganismo que provoca diversas enfermedades, conteste las siguientes preguntas:
[1,5]
a) ¿De qué tipo de microorganismo se trata? [0’1]. Nombre las estructuras señaladas con las letras [0’4]. Indique dos características que sean específicas de este tipo de microorganismo [0’2].
· Se trata de un virus.
· A: glucoproteínas, B: envoltura, C: casida; D:
ácido nucleico.
· Carecen de organización celular, no tienen metabolismo propio, deben aprovechar los recursos de la célula hospedadora para replicarse.
b) Indique la función de la estructura señalada con la letra A [0’2], y la composición química y la función de las estructuras señaladas con las letras C y D [0’4].
· Participa en la fijación del virus a la célula.
· C: Proteica y su función es proteger al acido nucleico.
· D: ARN o ADN, y su función es portar la información genética.
C) Cite dos ejemplos de enfermedades producidas por este tipo de microorganismos [0’2]. (2007)
La gripe y el sarampión.
2ª.- A la vista de la imagen conteste las siguientes cuestiones:
[1]
a) ¿Qué microorganismo representa la imagen? [0’1]¿Cuál es su composición química? [0’1]. Nombre las estructuras señaladas con las letras A, B, C y D [0’4].
· Un bacteriófago.
· ácido nucleico, ADN y proteínas.
· A: casida: contiene el material genético.
· B: vaina o cola contráctil: inyección del material genético.
· C: fibras de la cola: colaboración en la adhesión.
· D: placa basal: fijación a la célula hospedadora.
B) Describa brevemente el ciclo de reproducción de este microorganismo [0,4]. (2003)
· El ciclo lítico de un bacteriófago tiene varias etapas:
– Adsorción y fijación del virión a la célula huésped especifica, a través de las proteínas de la cápsida o envoltura del virus.
– Penetración del ácido nucleico del virus en la célula y degradación del ADN celular.
– Replicación del ácido nucleico viral utilizando la maquinaria de la célula huésped.
– Transcripción y síntesis de proteínas de la cubierta, el virus se apropia de todos los recursos de la célula hospedadora y los dirige hacia la síntesis de los componentes víricos.
– Ensamblaje de las unidades estructurales y empaquetamiento del ácido nucleico en las cápsida.
– Lisis de la célula y liberación de los viriones maduros al exterior celular, durante esta fase de liberación los virus envueltos adquieren su membrana a partir de la célula hospedadora, mediante un proceso de gemación.
3ª.- Un virus permanece completamente inerte si no está en contacto con una célula hospedadora, ¿por qué? 0’25]. Proporcione argumentos a favor y en contra de que los virus sean considerados organismos vivos [0’75]. (2001)
.
[1]
· Porque el virus carece de la maquinaria de biosíntesis de proteínas, de replicación de su ácido nucleico y de obtención de energía. Esto les obliga a un modo de vida parasitario intracelular estricto o fase vegetativa, durante la que el virión pierde su integridad, y normalmente queda reducido a su material genético, que al superponer su información a la de la célula hospedadora, logra ser expresado y replicado, produciéndose eventualmente la formación de nuevos viriones que pueden reiniciar el ciclo.
· Los virus se consideran organismos vivos porque son capaces de reproducirse y no se consideran organismos vivos porque no tienen metabolismo propio ya que necesitan parasitar células hospedadoras para lograr su reproducción.
4ª.- En 1951 Novick y Szilard obtuvieron una estirpe de bacteriófago híbrido entre el fago T2 y el fago T4. Este híbrido tenía la cápsida del fago T4 y el ADN del fago T2. Si este virus híbrido infectara a una nueva bacteria, ¿qué ácido nucleico y qué cápsida tendrían los nuevos fagos? Razone la respuesta [1].
(2002 y 2005)
.
· La cápsida y el ácido nucleico que tendrían los nuevos fagos serán del fago T2 porque la información genética para sintetizar la cápsida la lleva el ADN.
5ª.- Los ribosomas de una célula infectada por un virus son capaces de sintetizar las proteínas de la cubierta del virus (capsómeros). ¿Por qué? Razone la respuesta [0,5].
(2004)
· Porque el virus da lugar a ácidos ribonucleicos mensajeros que pueden ser traducidos por los ribosomas de la bacteria sintetizando las proteínas víricas. Esto ocurre porque el código genético es el mismo para virus y bacterias.
6ª.- Explique razonadamente si la cápsida aislada de un virus podría tener carácter infeccioso [0,5].
(2001)
.
· No, no puede tener carácter infeccioso o contagioso, ya que la cápsida es sólo una envoltura de proteínas, lo que está adentro de esa cápsida es el material genético, y es solamente el material genético lo que entra a la célula, la cápsida sirve como barco de navegación y ancla de aterrizaje, pero nada más.
El material genético del virus es el que toma el control metabólico de la célula, forzándola a hacer mas copias del virus. La cápsida, que permanece fuera de la célula infectada, no puede forzar a la célula a que produzca nuevas partículas virales.
7ª.- En relación con la figura adjunta que representa una bacteria, conteste las siguientes cuestiones:
[1,5]
a) Nombre las estructuras celulares numeradas [0’8]. Indique una función desempeñada por la estructura señalada con el número 2 [0’2].
· 1: cápsula.
· 2: pared celular.
· 3: membrana plasmática.
· 4: citoplasma.
· 5: ADN (circular).
· 6: ribosomas.
· 7: flagelo.
· 8: pili.
· la pared celular tiene como funcion:
b) ¿Por qué las bacterias no realizan la meiosis? [0’25] ¿Sería aconsejable emplear antibióticos que impidiesen la actividad de los ribosomas 70S para combatir infecciones bacterianas? [0’25]. Razone las respuestas. (2004)
.
· Por la ausencia de reproducción sexual en las bacterias y por tanto de gametos, y en el carácter haploide de las mismas.
· no es apropiado utilizar un antibiótico que impida la actividad de los ribosomas 70S puesto que las mitocondrias los poseen y cesaría la síntesis de proteínas mitocondriales con la consiguiente merma en la respiración celular.
8ª.- Copie la siguiente tabla y rellene las casillas indicando las características de cada grupo de microorganismos [2].
(2007 y 2009)
Algas | Bacterias | Hongos | Protozoos | |
Tipo de organización celular | eucariotas | procariotas | eucariotas | eucariotas |
Número de células | Unicelulares y pluricelulares | unicelulares | Unicelulares y pluricelulares | unicelulares |
Tipo de nutrición | autótrofa | Autótrofa y heterótrofa | heterótrofa | heterótrofa |
Existencia de fotosíntesis | si | si | no | no |
Tipo de división celular | mitosis | bipartición | mitosis | mitosis |
9ª.- Los seres vivos aparecieron sobre la Tierra hace, aproximadamente, 3500 millones de años. ¿Por qué los cadáveres de casi todos los seres vivos han desaparecido? Dé una explicación a este hecho y justifique la necesidad de que ocurra [1].
(2009)
.
· El reciclaje de la materia en los ecosistemas desaparecería puesto que está asegurado por el nivel trófico de los descomponedores, que al utilizar como fuente de alimento la materia orgánica muerta (cadáveres, residuos, excrementos), la descomponen y mineralizan hasta transformarla de nuevo en materia inorgánica.
· Muchas bacterias viven en simbiosis con otros organismos a los que otorgan beneficios. Este es el caso por ejemplo de las leguminosas, como la soja, las judías, las lentejas y los guisantes, que viven en simbiosis con unas bacterias del género Rhizobium que forman en sus raíces unas estructuras denominadas nódulos. En estos nódulos radiculares, el nitrógeno atmosférico (N2) se convierte en compuestos nitrogenados que las plantas pueden usar para crecer, produciendo así un importante ahorro en abonos, una disminución del uso de los fertilizantes, evitando de este modo un aumento de la contaminación ambiental.
· En el caso de la desaparición de las bacterias fotosintéticas que contribuyen a aumentar la concentración de oxígeno en la atmósfera y reducir la de CO2, los niveles de estos gases variarían afectando drásticamente a la vida en el planeta.
· La producción de insulina por bacterias es posible gracias a la ingeniería genética. La técnica utilizada se denomina técnica de clonación de ADN recombinante. Esta técnica permite insertar en el genoma bacteriano el gen humano que codifica para la insulina, de modo que la bacteria sintetiza la hormona.