Destino del ser humano

La prosa en el S. XVIII

La principal manifestación de la prosa en el siglo XVIII es el ensayo ilustrado, pues es el género que mejor se ajustaba a los intereses didácticos y utilitarios de los ilustrados. La prosa ensayística trae consigo un nuevo estilo caracterizado por ser llano, directo, natural y preciso. No busca despertar la emoción del lector, sino que busca la reflexión. Destacan: …
Padre Feijoo: su obra se caracteriza por el rigor intelectual en el tratamiento de los temas y la claridad expositiva. Su preocupación se centra en la difusión de la cultura y de la ciencia, así como en acabar con la ignorancia y la superstición del pueblo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas. Jovellanos: es el escritor más prolijo y emblemático del siglo; pretende la reforma de las costumbres y de las instituciones con escritos dirigidos a las autoridades: Informe sobre el expediente de la ley agraria, Cadalso: en su obra más conocida – Cartas Marruecas (1789)- critica con pesimismo las costumbres nacionales y analiza las causas de la decadencia de España, lo que le convierte en precedente del espíritu crítico y reformista de escritores como Larra y como los integrantes de la Generación del 98: Son noventa y una cartas que se entrecruzan tres personajes (el español Nuño y los marroquíes Gazel y Ben-Beley, su anciano maestro) sobre la realidad española, lo cual permite a Cadalso mostrar dicha realidad desde tres puntos de vista diferentes: el externo de Gazel, joven estudiante marroquí de viaje por España, el interno de Nuño nativo y gran conocedor de su país y el general de Ben Beley, sabio marroquí..  También escribió Noches lúgubres, elegía en prosa en la que se perciben elementos (1 prerrománticos: el ambiente sepulcral —el cementerio, los cipreses, la noche borrascosa —, laexpresión exaltada de los sentimientos y el tema que trata: su protagonista dialoga con el sepulturero del cementerio donde está enterrada su amada. Durante tres noches intenta desenterrar el cuerpo de ésta para llevárselo a su casa para, una vez allí, suicidarse, quemándose junto al cadáver.


El teatro en el siglo XVIII

Los ilustrados conciben el teatro como medio fundamental para la educación y la propaganda política. Los géneros cultivados fueron la tragedia y la comedia. El más característico y el que ha dejado muestras más relevantes es la comedia neoclásica cuyo rasgo esencial fue su intención didáctica: el “instruir deleitando”. En contra de los principios del teatro del s. XVII, el teatro neoclásico restaura el cumplimiento de la regla de las tres unidades: tiempo, lugar y acción. Además es importante recordar otras características del género como la verosimilitud, el decoro, la imposibilidad de mezclar comedia y tragedia… Leandro Fernández de Moratín (Madrid)
Es el gran representante de la comedia neoclásica que combina la sátira de costumbres con elementos sentimentales.
El sí de las niñas, su obra más importante, critica la educación femenina de la época, según la cual las jóvenes debían ocultar sus sentimientos y acatar sumisamente matrimonios de conveniencia, a menudo con hombres mucho mayores que ellas. En esta obra la protagonista de dieciséis años se ve forzada por su madre a casarse con un hombre de sesenta, a pesar de que, en realidad, está enamorada del sobrino de éste. La obra respeta la regla de las tres unidades: una sola acción, transcurre entre una tarde y el amanecer del día siguiente y toda la acción se desarrolla en una posada. Destaca la caracterización de los personajes, la naturalidad y agilidad de los diálogos, así como el equilibrio entre momentos serios y cómicos.
A finales de siglo se percibe una orientación hacia lo sentimental con obras que se consideran precedente del teatro romántico. Jovellanos escribió una comedia que se ajusta a las reglas neoclásicas – El delincuente honrado. En ella, a pesar de la construcción neoclásica, se perciben ya claros indicios prerrománticos: expresión exaltada de los sentimientos.

EL ROMANTICISMO
Características generales. Principales aportaciones en poesía y teatro (oc 5cneçuo)
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del XVlll-principios del XIX, y se extiende por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la 1 mitad del siglo con los románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo no se cifle al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo social. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Características generales • Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su libertad a todos los niveles (moral, política y artística) • Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones.
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales choca con la realidad. El romántico expresa su angustia ante ese choque; esto lleva a la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte…) y a la evasión. • Historicismo y nacionalismo: hay un enorme interés por la historia del propio país, por a nación, de ahí el ambientar las obras en épocas pasadas: auge del costumbrismo y la novela histórica. En esta línea se inscriben los movimientos reivindicativos de las lenguas y las culturas marginadas, como la Renaxença en Cataluíia y el Rexurdimento en Galicia. • Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro…) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc. • Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas…


Principales aportaciones en poeía y en teatro:


A) Poesía romántica:
La aportación renovadora del Romanticismo se nota en todos los aspectos de la poesía:
– El léxico se puebla de términos que reflejan el espíritu de la época: insatisfacción, ilusión, tedio, melancolía, pasión…. En este sentido, destaca la sinceridad en la expresión de los sentimientos.
– En la métrica, los poetas emplearon todo tipo de estrofas y versos, aunque tendieron al uso de formas más populares. Elromance se convierte en una de las composiciones preferidas. – En los temas, el amor ocupa un lugar central, Es un amor apasionado y vehemente, casi siempre imposible de alcanzar, lo que motiva la profunda desesperación del poeta. Junto con el amor no faltan poemas en los que se vierte la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. Por último, destacan los motivos sociales y políticos; por medio de personajes rebeldes el poeta romántico expone sus anhelos de libertad y las oposiciones que encuentra para lograrla. Se cultivaron dos tipos de poesía: • Poesía narrativa: recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos maravillosos o fantásticos. Destaca: +jose de espronceda: escribió dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca: relata la historia de Félix de Montemar, un donjuán, que seduce a Elvira y con cuyo esqueleto es obligado a casarse; Montemar es un “héroe satánico” quise opone a cualquier ley que limite su libertad, y hace siempre lo que quiere sin preocuparse de las consecuencias . Y El diablo mundo, que quedó inacabado, narra la historia de un anciano al que se le ofrece la posibilidad de la vida eterna y, rejuvenecido, descubre una sociedad cruel e indiferente. En este último se encuentra el “canto a Teresa”, una elegía dedicada a Teresa Mancha, el gran amor del poeta; en él, el poeta evoca la ilusión juvenil que ambos sintieron, el deterioro inevitable de su relación, y finalmente, la muerte de la mujer que lo había significado todo para él. + En los poemas narrativos breves, destacan los Romances históricos del Duque de Rivas; o las leyendas populares o históricas, como las de José Zorrilla. • Poesía lírica: hay dos tendencias:

REALISM Y NATURALISMO


Características generales. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud. Surge en Francia en la primera mitad de siglo XIX y en España se inicia a partir de la década de 1870.
El Naturalismo nació, a finales del siglo XIX, impulsado por el francés Émiie Zola quien propuso aplicar el método científico a la literatura: el hombre está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. En España se rechazó el determinismo biológico, sin embargo, sí se introdujeron técnicas naturalistas, (descripciones minuciosas y documentadas, la influencia del medio y de la familia, menor intervención del narrador, etc.).

Çracterísticas generales


El género literario que mejor asumió los principios y la estética del Realismo fue la novela; y por ello, en buena medida, las características del movimiento son las características de la narrativa realista. La novela realista está vinculada a un público burgués que demanda temas más cercanos a su entorno inmediato y personajes con los que pueda identificarse. Los héroes de la literatura romántica son sustituidos por personajes comunes, de clase media, que viven conflictos propios de su época. El proletariado, clase social que surge con las revoluciones industriales, aparece esporádicamente; será la novela naturalista la que dé protagonismo a personajes de la clase obrera y refleje las situaciones de injusticia en las que vive.
• Descripciones minuciosas y documentadas. La novela debe ser verosímil, debe tener apariencia de verdadera para el lector por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria… • El tema fundamental es el conflicto entre el individuo y la sociedad; la historia y los lugares (urbanos o rurales) adquieren gran importancia. Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá en cada caso a la orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro.
.los personajes representan un grupo social• Es frecuente el narrador omnisciente que interviene en la historia de forma constante; junto con la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan el diálogo, el estilo indirecto libre y los monólogos. • El lenguaje se utiliza para caracterizar ambientes y personajes (se introducen variedades geográficas y sociales). Se emplea un estilo natural, fruto de una técnica muy depurada y se incorpora a la novela el lenguaje coloquial. Se pone empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.

La narrativa realista: Galdós. Clarín y Pardo Bazán


+ Benito Pérez Galdós:
su producción narrativa permite recorrer la evolución del propio movimiento realista. Suele clasificarse en tres etapas:
4 Novelas de la primera época conocidas como novelas de tesis, porque el autor expone en ellas su defensa del espíritu moderno frente a la intolerancia y el fanatismo. Su tema central es el enfrentamiento entre la mentalidad progresista y la tradicional. Comienza con La fontana de oro (1870). Destacan: Doña Perfecta (protagonizada por una mujer de apariencia bondadosa y

religiosa que, en realidad, es cruel y dominadora, llamada irónicamente doña Perfecta); La familia de León Roch; Marianela. 
Novelas contemporáneas. Se inicia con La desheredada(1881). Inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época, en el que Madrid adquiere el papel protagonista. Los personajes son más complejos y se recurre a elementos naturalistas para explicar su conducta. La obra maestra de este período es Fortunata y
Jacinta,en la que inmortalizó a dos personajes femeninos procedentes de clases sociales opuestas (Fortunata: joven humilde, y Jacinta: señora burguesa), en una historia de sentimientos encontrados: la inocencia y la generosidad, frente a la avaricia y la perversión del protagonista masculino, Juan Santa Cruz. Ambas mujeres son engañadas por Juan, que seduce a la primera, pero acaba casándose con la segunda. Destacan también:
Tormento; Miau… 
Novelas espiritualistas: en ellas se percibe una mayor preocupación por problemas religiosos, éticos y morales. Los personajes son humildes, con altos valores morales y gran sentido del deber. Destacan: Nazarín, El abuelo, pero sobre todo Misericordia,
conmovedor relato con el tema de la caridad y la pobreza como telón de fondo; su protagonista es Benigna,quien pasa privaciones para ayudar a sus amos, señores pobres que pretenden aparentar una – riqueza que ya no poseen. Al margen de lo anterior:Episodios nacionales: 46 relatos, escritos a lo largo de toda su trayectoria. Son narraciones breves, sobre los acontecimientos históricos más importantes en la España del XIX. Se trata de novelas históricas. + Leopoldo Alas “Clarín”:
en su obra narrativa confluyen diversas influencias: elementos naturalistas (observación minuciosa y dependencia fisiológica y psicológica) y una religiosidad que defiende un cristianismo tolerante. Es autor de cuentos, entre los que destacan: Pipá, ¡Adiós, Cordera!, El Quin, etc. Escribió dos novelas:La Regentay
Su único hijo. La Regenta, de evidente influencia naturalista, larga y compleja novela, pero de sencillo argumento: plantea un triángulo amoroso (Fermín de Pas- Ana Ozores- Álvaro Mesía) que desarrolla el tema del adulterio en una ciudad de provincias, Vetusta. Como tema central nos encontramos un retrato de Vetusta, ciudad que en la vida real se corresponde con Oviedo y que simboliza una sociedad caracterizada por un ambiente mediocre y corrompido. Es una obra que destaca no sólo por la acertada caracterización de los personajes, de los que se ofrece unadetallada penetracion psicologica,sino que ta,bien por las tecnicas narrativas, la vision de los personajes a través del estilo indirecto libre; junto con saltos temporales- flash back- que sirven al autor para reconstruir el pasado de los personajes). Fue una novela muy polémica, por la actitud anticlerical que contenía, lo que motivó su olvido y la prohibición de su publicación en distintas épocas.


TEMA 4. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO
Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la 1a década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).
El Modernismo nace en Hispanoamérica. Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una “armonía de caprichos”. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer periodo de gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888) marca también el inicio de esta corriente); luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles; su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.
Algunos de los rasgos más significativos de su poesía son: Temas fundamentales: • Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y e/tiempo en que me tocó nacer decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad.
.. La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de hastio y de profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales (ejemplo: “Sonatinq Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza). Reflejo de etos sentimientos es ?a%resencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche… • Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En í el tiempo se retrocede al pasado nacional, fuente de evocaciones históricas y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados. El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas (“Tuvimos que ser políglotas y cosmopolitas”, decía el poeta). El cosmopolitismo desembocó en la devoción por Paris, ciudad que representa el mundo al que aspiraban, su vida nocturna, los cabarets, la bohemia,.• El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. Ejemplo de estos temas son textos como “Venus” de Azul.


• El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática —mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española- como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los
g Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos y culturales frente a la civilización yanqui.
O Renovación estética:
Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la
¿ tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de
j variados recursos:
Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma el ‘ abundante palabras esdrújulas.
Recursos que aluden a lo sensorial: la poesie dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesia’’verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,… a través de la cual se intenta captar un í’ mundo lleno de goce y belleza.
• Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas…  Renovación métrica.
La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.
En cuanto al Modernismo en España, los modernistas españoles más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad sonora,…) El Modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa -menos alardes formales- y un mayor predominio del intimismo.


La poesía de A. Machado y J. R. Jiménez Los dos autores tienen en común sus nidos dentro del Modernismo y que ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se acercará a la Generación del 98 mientras que Juan
Ramón Jimenez se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.
ANTONIO MACHADO Tradicionalmente se incluye a Machado dentro de la Generación del 98; pero, si ideológicamente ello es inexacto —su trayectoria ideológica es opuesta a los de los noventayochistas-, desde el punto de vista estético son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su 1a obra, Soledades. En su siguiente obra, Campos de Castilla, además de los temas constantes -el paso del tiempo, la muerte, el amor,…-, aparece el tema de España: su preocupación por la decadencia en que se encuentra, el amor por sus paisajes y sus gentes, el interés por su historia,… Se observa una visión crítica que motivó la adscripción del poeta a la Generación del 98

SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS:


1903: Soledades (42 poemas) 1907:

Soledades,

Galerías y otros poemas (95 poemas). Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca, recursos típicos del Modernismo como las aliteraciones, sinestesias…, abundante adjetivación sobre todo de tipo sensorial; presencia de ciertos tipos de ritmo: dodecasilabos, alejandrinos.
Temas: el tiempo -angustia y nostalgia-, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje -como reflejo de los estados anímicos-, la intimidad (dolor, angustia, soledad,…)
Sigi,endo la tradición simbolista que le llega a través del Modernismo, Machado empleará en sus poemas como recurso primordial los símbolos:
– Paso del tiempo: el reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y no ha de volver)…
– La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada,…
– Otros símbolos: el huerto, el jardín, evocaciones de la infancia; la noria, la monotonía; el jardín otoñal, la melancolla…
CAMPOS DE CASTILLA
(1912/1917): Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria -prototipo del paisaje castellano, austero, ándo y gris- y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Aparecen también en este libro, en los poemas escritos en Baeza a partir de 1912 (incorporados en 1917), evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados recuerdos de Leonor muerta. También hay descripciones del paisaje andaluz. El grupo de Proverbios y cantares está constituido por una serie de poemas breves que recogen reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre OS grandes temas de la existencia humana. Hay una serie de Elogios a distintos poetas e intelectuales amigos: Rubén Darío, Unamuno, etc. En el libro aparece también un largo romance:
La tierra de Alvargonzález que relata una dramática historia de codicia y envidia. La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que Soledades. Se da un paso del yo al nosotros, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. La métrica es muy variada:
alejandrinos, combinaciones de versos de siete y once silabas (la silva arromanzada, que ya era frecuente en su 1a obra), etc.
Nuevas canciones (1924): recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y con temática variada: los sentimientos personales, el tema del tiempo, evocaciones del paisaje andaluz y castellano, elogios,… Continúa la serie de Proverbios y cantares iniciada en Campos de Castilla. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingütica general.
En los años posteriores no publica ningún libro de versos, prefiere otros medios de expresión: el teatro (La Lola se va a los puedos), la prosa, los textos de corte filosófico (Juan de Mairena). En las sucesivas ediciones de sus Poesías completas (1928 y 1933) aparecen poemas añadidos como: “Canciones a Guiomar” o las “Poesías de guerra” entre las que destaca El cnmen fue en Granada, elegía a Lorca.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
La evolución de su obra está marcada por: una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y”enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas.
Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. En uno de sus poemas sintetiza esta evolución. Sin embargo no hay que tomar las diversas etapas de un modo excesivamente rígido, en el que sea posible encuadrar todos los libros.
1 ETAPA o SENSITIVA (1898- 1915)
“Vino primero, pura, vestida de inocencia”: se refiere a las obras escritas entre 1903 y 1907: Arias tristes (su primer gran libro); Jardines lejanos,… (Olvida sus primeras obras: Ninfeas y almas de violeta): poesla sencilla de formas, transparente de emoción. Predominan los sentimientos de soledad, de melancolla y los temas del paso del tiempo y la muerte. En la versificación dominan los octosilabos y las asonancias. El lenguaje es sobrio y musical.
“Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes” se refiere a los “ropajes” modernistas: La soledad sonora; Sonetos espintuales… Típicamente modemistas son la utilización del color y otros elementos sensoriales, la adjetivación brillante, el uso de ritmos largos (ej.: el alejandrino), las metáforas embellecedoras y las sinestesias; pero, pesar de lo que él dice, su poesía nunca llegó a ser tan “fastuosa de tesoros”, como la de Rubén Darío; es más bien un Modernismo intimista (y Platero yyo)
r ETAPA0 INTELECTUAL (1916-1936)
“Mas se fue desnudando”: la ruptura con el Modernismo se produce de forma definitiva en 1916:
Diario de un poeta recién casado: surge como fruto de su viaje a Aménca. Su novedad es asombrosa:
desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensonal, los ritmos sonoros: suprime el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan los poemas breves, en versos escuetos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Es una poesla estilizada y depurada. Le siguen Eternidades, Piedra y cielo,…Se cierra con La estación total (escrito entre 1923 y 1936)

3 ETAPA o SUFICIENTE (VERDADERA)


(1937- 1958)
“Y se quitó la túnica”: incluye todo lo escrito durante su exilio. Destacan dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. La poesía se hace más trascendente y depurada, si cabe, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión. Dios, la belleza y la poesía son los tres elementos que se conjugan siempre.


EL GRUPO POÉTICO DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES AUTORES:
SALINAS, ALBERTI, LORCA Y
CERNUDA
Grupo de poetas surgidos en la década de 1920, que en 1927 coinciden en un acto de homenaje a

Góngora


Comparten:
Edades similares: nacimiento en torno a unas misma fechas
Colaboración en las mismas revistas (Litoral.
Mediodía, Revista de Occidente), participación conjunta
en actos culturales
Relaciones de amistad entre ellos
Inquietudes y gustos comunes que los diferencian de Otros poetas
‘.Actitudes liberales en política (apoyo a la República).
+ Reconocen como maestros a Gómez de la
Serna.

Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
De este grupo de poetas los más importantes ftieron:

Pedro Salinas, Jorge

Guillén, Gerardo Diego, Federico
García Lorca, Dámaso Alonso. Vicente Aleixandre, Luis (‘ernuda
y Rafael Alberti.
Menos conocidos, pero también importantes: Manuel Altolaguirre y Emilio Prados
El rasgo más característico de su poesía fue la pg:feja nte,i e tradición y vangiardia (al contrario de las vanguardias europeas. no rechazan los elementos de la tradición literaria):

De la tradición:


algunos autores se inspiraron en la poesía popular española -romances y cancioncillas breves- aunque le dieron un tratamiento culto, surge así el llamado Neopopularismo (Alberti y Lorca)
Todos consideraron a J. R.
Jiménez como un maestro y siguieron su ideal de poesía pura (Pedro Salinas con La voz a ti debida )
. Con el tiempo fueron abandonando esta forma de hacer poesía hacia una poesía más humanizada.
Recogieron también la influencia clásica, sobrc todo de Góngora, de la poesía culta de los Siglos de Oro, y de autores más cercanos corno Bécquer (Luis Cernuda).
De las vaneuardiasL un rasgo común a los poetas del 27 fue el deseo de encontrar un nuevo lenguaje poético y las ansias de renovación. En su l etapa se ven influidos por el Futurismo (Alberti y Salinas)
y por el Ultraísmo (Gerardo Diego), de ahí tornan la importancia de la ciudad y de la vida moderna o determinadas novedades formales corno la supresión de rirna y de puntuación. Pero la vanguardia que más influyó en su poesía fue el Surrealismo: destacan ternas corno la crítica a la sociedad y sus convencionalismos, el deseo de libertad: sin embargo, donde mejor se evidencia esta influencia es en la creación de jg ( Lorca. Cernuda, Aletvandre)

Etapas: Hasta 1928:

influencia de las primeras vanguardias, de la poesía pura y del Neopopulariamo

De 1929- 1939:


es el momento del Sui’reolismno y de la poesía impura (poesía comprometida y
neorromántica)

A partir de

1939: cada uno sigue su propio camino, condicionados por el exilio o la dictadura (algunos
ya habían muerto, como Lorca)

Principales autores y obras: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda /Salinas:

su obra se clasifica en tres etapas:
– etapa inicial: (Presits.
Seguro azar y Fábula y signo)
En estas primeras obras, influidas por las
vanguardias, aparecen el mundo moderno y el humor
– poesía amorosa:
La voz a ti debida (1933), Razón de amor y Largo lamento:
en todas ellas se expresa
una experiencia amorosa, erótica y espiritual en la que la amada es la figura esencial. Los tres títulos
aluden a la tradición anterior: la literatura renccentista, la medieval y el romanticismo
– poesía del exilio: (El contemplado, Todo más claro y Confianza)
refleja una reflexión sobre los
problemas de su época. una crítica de la sociedad pero también una confianza en la vida.


problemas de su época. una crítica de la sociedad pero también una confianza en la vida.

Lorca: su obra, floto de una [dntasia e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición
literaria, fundida con elementos de vanguardia. Al lo largo de toda su producción hay un conjunto de
temas y motivos que se repiten constantemente: — el amor, horno y heterosexual, condenado con frecuencia al dolor y la pérdida del ser amado — la frustración y el destino trágico; con este tema se relaciona el de la esterilidad, tanto de la mujer
como del amor homosexual. — la muerte, siempre presente y relacionada con los temas anteriores
los marginados (gitanos, niños, negros…), seres condenados a la frustración y a un destino trágico.
Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Corno poeta presenta tres etapas: — 1a: En sus obras se observan rasgos de la poesia tradicional combinados con las estéticas
modernas:
Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano( conjunto de romances cuyos personajes principales son los gitanos ,que representan la esencia del pueblo andaluz, y la guardia civil, que simboliza la persecución, el poder y la destrucción) — 2a: Abarca los libros de influencia surrealista:
Poeta en Nueva York (la protagonista es la gran ciudad moderna que se convierte en símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación) — 3a. Poemas de sus últimos alias cii los que confluyen diversas tendencias:

Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez i\lejías. Sonetos del amor oscuro..


Como dramaturgo, mencionar simplemente, dado que corresponde a otro tema, sus tres grandes tragedias: Yerma.
Bodas de Sangre y La c:e:l de Bernarda Alba.

Alberti:


cultiva distintas tendencias: — Neopopularismo: su etapa inicial; destaca:

Marinero en tierra:

se centra en el tema del mar, símbolo del paraiso perdido de la infhncia y de la adolescencia — Barroquismo y vanguardia:
Cal y canto:
sus poemas son fruto de la influencia de Góngora y las
vanguardias por lo que se centran en los inventos y los elementos de la ciudad moderna — Surrealismo:
Sobre los ángeles ( expresa la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual; se trata de una poesía compleja. caracterizada ior la irracionalidad de las imágenes) — Poesía social y política: comprende las obras en las que el poeta manifiesta su apuesta por la revolución, ua ataque al capitalismo y la defensa de los oprimidos (por ejemplo.

El poeta en la calle)

— Poesía del exilio: La añoranza de la patria, la nostalgia de los bienes perdidos y la situación del desterrado dominan obras eolito Retorno de lo vno lejano
Las tres primeras son, tal vez, sus obras mús conocidas. /Cernuda:
reunió su poesía completa en un libro tiwlado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de sit poesía: enfrentamienti entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos…). Se han establecido varias etapas en su producción, si bien hay que destacar ciertos aspectos comunes: el análisis constante de sí mismo y de la realidad que le rodea y el desarrollo de sus temas principales: el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo, el deseo que la realidad frustra y. la soledad. Etapas:

1:

sigue la poesía pura y la influencia renacentisi:m (Perfil del aire)
2: influencia surrealista y romantica (los placcius prohibidos. Donde habite el olvido)
3(etapa del exilio): se transmite la añoranza dci exiliado, el recuerdo, la conciencia de la muerte y las reflexiones sobre la historia de España (1

)esolacíd (le la Ouimera) /

Destacar, aunque sca brevemente, algunas obras del resto de los poetas relevantes del grupo:
Vicente ,4leixa,,dre, premio Nobel d e Literatur:i:

Lpadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso..


Gerardo Diego:


Imagen, Manual de espumas,

Al mudra de verdad…

Jorge Guillén:

destac:tn:
Cánmiro; Clamm’r (que iii oye tres libros de poemas)…

Dámaso Alonso:

su poesía parte de la Generacidmi del 27; sin embargo, evoluciona hacia una poesía de tono existencial que alcanza su mejor momento cii la posguerra con Hiios de la .

LA GENERACIÓN DEL 98
BAROJA, UNAMUNO YAZORÍN.
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del irrerio colonial español: Espafla pierde Cuba, Puerto Rico y FlIinas. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se xmniístó en literatura a Iravés de los escritores de la Generación del 98, cuyos principaks componentes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle- ludan. Es Azorín quien propone esta denominación en unos articulos de 1913; aunque la idea fue rechazada inicia Imente por algunos miembros de la generación como Baroja, el concepto se impone finalmente. Todos elbs adoptaron una actitud criica ante la situación política y social del momento. Son precisamente algunos de estos autores los que marcan un cambio en la narrativa, a partir de 1902: Azorín con La voluntad, Baroja con camino de perfección,
Unamuno conAmor y Pedajrojía y Valle-Inclán con Sonata de otoño:
inician un camino innovador, alejandose del Realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior, bajo la influexria de la fibso pesimista de Schopenhauer. Rasgos de esta rovela son:

+

La historia, lo que se cuenta, pierde importancia. Las acciones son míninas y el espacio y eltiempo están poco definidos. • Interesa el mundo interior del protagonista, estados anímicos,reflexiones…

+

El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total+
Narración fragmentada: selección de momentos significativos mezclados con reflexiones. • Reaparición de la novela dramatizada o dialogal (el narrador cede la voz a los personajes:
diálogos, monólogos…) Destacamos Ja obra de los mvelistas de laGeneración del 98: Pío Baroja. Unamuno, Azorín
Pío Baroja:
Fue un inconformista radical mantuvo siempre una postura lrstil hacia Ja sociedad. No
creyó en Dios ni en la vida .Y, sin embargo, hay también en Baroja una inmensa ternura por las
seres desvaliJos o marginados. Defendió una novela abierta y la libertad absoluta para el escritor.
Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:
– Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones (Baroja se permite expresar
sus ideas ftbsófras, lierarias ypoliticas).
– Novelas centradas en un personaje: activo y dominador o, pasivo y sin voluntad- Acción y diálogos abundantes•Descrkciones impresionistas a base de pinceladas o uns pocos detalles fisieos y psicológicos Prosa espontánea que ha llevado a los críticos a tacharlo de desahflado e incluso incorrecto El mismo organizó sus novelas en trilogías (grupo de tres novelas que gira en torno al mismo tema.

Destacan:

La tierra vasca_,La lucha por la vida, La razay El mar.).
Podemos distinguir tres etapas en su producción literaria: 


1) PRIMERA ETAPA: Es la etapa de mayor creatividad y vitalismo. Pertenecen a ella obras como Camino deperfección la trilogíu La lucha por la vida
El árbol de la ciencia; Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía
… Son las novelas en las que se refja mejor la personalidad de Baroja, y las que expresan más claramente el espíriu del Grupo del 98 y la crisis de fin de siglo. Presentan una seria de personajes que intentan buscar sentido a su existencia; aunos son seres en conflicto consigo mismos y con el medio, que acaban sucumbiendo; otros son hombres de acción que sueñan con la libertad.
2) SEGUNDA ETAPA:En esta época decae Ja capacidad creadora de Baroja que repite los molaes narrativos anteriores e incluye en sus narraciones abundantes divagaciones ideológicas. Lo más interesante de este periodo es la seria Memorias de unhombre de acción, que cuenta las aventuras de un antepasado del autor, Eugenio de Avinareta, conspirador y guerrillero delsiglo XIX.
3)TERCERAETAPA:Baroja ya no creó nada nuevo. Desaparecen de sus escrios la füerza crítica y los ataques a la sociedad. Tampoco aparecen héroes de acción De esta última época destacan sus memorias, tituladas Desde
La última vuelta del cambio,
escritas con una gran sinceridad.


Miguel de Unamuno:
Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, debido con frecuencia a las relaciones miliares. En ellas desarrolla sus temas obsesos: la armaci5n de la personalidad, la lucha contra el instinto, el deseo de dominio sobre los demás, la niierte, la extencia de Dios… Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector…
En 1914 publica Unamuuo la que, sin duda, es su mejor novela:
Niebla
(subtitulada nola, nombre que el autor daba a sus obras por considerarlas dtintas) Lo que más sorprenie al lector de esta obra es la utilización del conocido juego vila-literatura: Augusto Pérez, el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en un ambiente de confisi5n entre lo que es verdad y lo que es ficción
Unamumx también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíb].iea de Caíny Abel Este motivo fratricida sirve de base a su novela AbelSánchez
Tras La tía Tula, que tiene como tema central las ansias de maternidad de una mujer virgen, Unamun publica San

Manuel Bueno, mártir:


en esta obra aparecen todos los motivos que, recurrente e instenteiuente, habían ido apareciendo en sus novelas anteri)res: la lucha agónra del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la , la vida como suefxj… Cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe, pero que aparenta tenerla para que sus feligreses mantengan intactas sus creeirias religiosas.


José Martínez Ruiz “Azorín”:
Sus ideas políticas y reliósas evolucionan desde un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su flosofia se centra cada vez más en una obsesión por el tiempo, por la fbgacilad de la vida… En su obra se observa una íntima tristeza, una melancolia que fluye mansamente junto a un anhelo de apresar lo que pemianece por debajo de lo que huye, o de fijar en el recuerdo las cosas que pasaron En definitiva, Azormn vive para evocar, es un contemplativo.
Cultivó el ensayo y la novela, ypráctiDarnente borra las fronteras entre ambos géneros; aunque puso el subtiulo de rovela a unos quince libros, estos apenas se distinguen de sus ensayos. Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad. De ahi el empleo de la palabra justa y de la frase breve; en sus descripciones se observa una técnica miniaturista, por la atención al detaI, y se anulan el movimiento y el tiempo, la narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o ftogras que dpersan la atención del lector.. Sus uovelas de esta época son de dos tipos:
a) Aquel.bs en las que predominan los elementos autobiógráficos y de impresiors suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorz’n (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas rkve]as son un pretexto para desarrollar las experieneias viales y culturales del autor. A ella pertenecen La voluntad, Antonio Azorín y las confesiones de un pequeño filósofo.
b) En otras, Azorui abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes mítros: la talidad, la obsesión por eltiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña

Inés


A esta misma etapa pertenece Don Juan, basada en la conversión cristiana del mito
Aunque uo es objeto de especial atetrón, destacamos también a Ranxrn M2 del ValleI nclán: comenzó su carrera en el Modernismo, pero irá evolucionando hacia su gran creación, el esperpento (más logrado en sus obras teatrales). Al Modernismo se adscriben las Sonatas (4 primavera, de estk, de otoño y de invierno)
el protagonista es elMarqués de Bradon*i, un doruán “feo, católico y sentimental”. Novelas que ofrecen rasgos del esperpento:
Tirano Banderas
(que inicia, en cierto modo, la “novela de dictador”), El ruedo ibérico

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE. VALLE=
INCLÁN Y GARCfA LORCA
El teatro cte esta época se caracteriza por unos fiertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a tui público burgués conservador. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las fonnas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes:
El teatro que triurifh (continuador, en parte, del de fines del XIX): la comedia burguesa. el teatro en verso y el teatro cómico
El teatro innovador (en las técnicas, en el enfoque ideológico…): las experiencias teatrales del 98. en especial, Valle—Incláw y los impulsos renovadores de las vanguardias y del grupo del 27. en especial, García Lorca.
La comedia burguesa era el teatro destinado a un público mayoritariamente burgués.
El
nido ajeno, su fama y prestigio aumentan paulatinamente hasta obtener en 1922 el Nobel cte Literatura. En su teatro utiliza diversos ambientes, por ello cabe hablar de:
• dramas rurales: se sitúan en aldeas y con 1)e1’onaJes campesinos:
Señ oro Ama La nialqiierida
(en esta obra confluyen la lucha entre la pasión y su prohibición debido a iua relación de 1)areflteSc0 y por otro, una intriga policíaca.)
• comedias de ambiente cosmopolita: la alta hunatesía, los temas frívolos y friletinescos: La noche del sáhado La mariposa que voló sobre el mar
• comedia htuguesa: los personajes son fieles representantes de la huinesía que iba al teatro se refl€jan los modos de vida de esa clase social, no sin algo de crítica pero suave e irónica, sin llegar nunca a ser provocador:

El niño ageno,

Gente conocida y Rosas de otoño

El teatro cómico:


es Carlos Aniiclies quien consolida el género.


Dentro del género cómico están también los hermanos .Álvarez Quintero (Cinco lobitos)
y el llamado “astracán” (obras paródicas sin más objetivo que arrancar la carcajada) de Pedro Muñoz Seca ( i’ení,’anza de don Mendo)
El teatro poético:

escrito en su mayoría en verso, trata temas históricos o legendarios, en tui tono posromántico y estilo modernista.

Teatro de innovación: la generación del 98:


entre los primeros intentos de renovación destacan las aportaciones de Unamuno (con un teatro intelectual y filosófico), Azoiín (que hizo tui teatro simbólico e irreal), pero sobre todo Valle -Inchn. Para algiuios Valle es el autor más importante del teatro en Espafia si)one tuia revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actuaL Su obra teatral suele agruiparse entres ciclos:.
Se representa una sociedad arcaica, egicla para ofrecer la visión de tui mundo en el que la propia vida se rige por instintos:


Comedias bárbaras, Divinas palabras


h’) La farsa: obras situadas en un espacio más ridículo, propio del siglo XVIII: jardines, cisnes, flores…, en las que introduce personajes de la lEhrándu]a, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la nipttu’a del efcto de realidad que producen las obras dramáticas:

La marquesa Rosalinda, Farsa



c) El esperpento:
Luces de bohemia
(1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera. Las salas del difunto y La hija del capitán)
El esperpento consiste en abordar asi.uitos graves desde una perspectiva huriesca al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Es iu intento cte presentar la realidad espafiola, pero defonnándola: cosiflca y animaliza los personajes que pierden su condición de humanos, personiftca animales y objetos. selecciona los aspectos más indnos y los mezcla con los más delicados, une el lenguaje lírico y elevado a la expresión más soez. . .No se ofiece una visión natural y real, sino que se presentan los hechos de una manera exagerada y burlesca y esa distorsión y exageración permite realizar una profiuxia crítica. Este tipo de teatro es un teatro de crítica de una realidad fusa y de unos valores que va no tienen sentido (lo cual concuerda con la actitud crítica de los miembros de la generación del 98. a la que se incorporó Valle después de una época modernista)
Luces de bohemia
inicia la estética del esperpento. La trama representa la última noche del escritor bohemio, cisgo y anuinado. Max Estrella. En conipafía de don Latino de Hispalis, guía desleal de Estrella, recorre los lados más sórdidos y marginales del Macliicl de su época. Pretende ilustrar una España dethrme, injusta. opresiva y absurda, traspasada por la miseria y elhambre. De la crítica de Luces no se libra nadie. desde la monarquía hasta el ultimo plebeyo, pasando por la estéril bohemia: la queja es. así total aparece por primera vez una crítica colectiva. (Valle escribió otras obras esperpénticas que no son teatro: las novelas Tirano banderas y El ruedo ibérico)
2b.
Teatroinnovador: el rupo del 27:
significó una importante renovación con tres propósitos comunes: romper con el teatro que triuifaha comercialmente, acercar el teatro al pueblo y. al mismo tien4)o, incorporar las nuevas tendencias vanguardistas. De entre todos ellos destacó Federico García Lorca La obra de Lorca puede agmparse en tres grandes bloques: – Primeras pzas teatrales: en 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia mocleniista sobre el amor entre una cucaracha y mm linda mariposa, que inaugura va el tema fiudamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fi-acaso del que Lorca se resarció pronto con ]llaria,,a Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Femando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las flursas trágicas sobre amores desgraciados de La
Zapatera prodiiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, en ellas desarrolla otro de los temas lorquianos: el conflicto autoriclad/ libertad. Teatro vanguardista: las comedias imposibles. Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre: en Así quepasen cinco años plantea que la única firma cte prolongar el deseo es aplazando el amor, y El público (inconupleta) defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta cte formas muy diversas, entre ellas, la homosexual, y crítica a una sociedad que condena a todo el que es clifrente.


La etapa de plenitud: durante los afios treinta, escribe obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres:
Bodas de sangre
y Ferina son dos tragedias de aire clasico, en las que mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos.. – En Bodas de sanare (una novia hi.we con su anticuo novio el díu de su boda) aparecen temas conocidos de Lorca como el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos.
Ferina
aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional. -.
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
habla sobre la espera inútil del amor.
La casa de Bernarda albasuele sefialarse como la cumbre de su teatro. Inspirada en un suceso real, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encamado en Bernarda, quien dicta años de luto para sus hijas por la muerte de su nuaiido, y el principio de libertad, representado por Adela. su hija menor, quien mantisne relacinnes ocultas con Pepe el Romano, prometido de su henuana Angustias. La obra transcurre en un ambiente hermético y linaliza en tragedia: Adela se suic ida al creer muerto a Pepe después de haberle disparado Bernarda.

LA POEStA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSteriORES A LA GUERIA CIVIL: MI6:UEL HERNÁNDE2t BLAS DE OTERO yGIL DE BIEDMA., • Al inicio de la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales, sin embargo, como la mayoría de ellos apoyaron la causa republicana, es en este lado donde veremos los frutos poéticos más logrados. Un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra es Miguel Hernández: la primera etapa de su producción poética comienza con Perito en lunas obra de influencia barroca y vanguardista; en 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo, y elementos minerales o puntiagudos, como el cuchillo. Cuando estalla la guerra, pone su poesía al servicio de la causa republicana, empieza, entonces, su segunda etapa o la etapa de la poesía comprometida:
Viento del pueblo
(aparece el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación);
El hombre acecha
(1939) refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra. Al acabar el conflicto, lo detienen y en la cárcel escribirá los poemas que corresponden a su última etapa, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias:
retorna el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad; la intensa emoción se expresa con recursos propios del Neopopularisn2o. Todos los temas que aparecen en los libros citados están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social: la pena, que se vincula a otros ternas como el amor, la muerte o la ausencia. el amor- ligado a la pasión y el erotismo- se relaciona con el dolor ante un destino adverso y con la culminación de la unión conyugal y la maternidad el odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor, la solidaridad y la esperanza. En la cárcel murió de tuberculosis a los treinta y un años


• El triunfo, en 1939, del ejército franquista no sólo significa la derrota de la República y sus ideales; los escritores más brillantes han muerto (Machado, Lorca, Unamuno), están en la cárcel (Miguel Hernández), se han exiliado (Juan Ramón, Guillen, Salinas, Cernuda, Alberti…) o son condenados al silencio. Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en España, en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados:
* Entre los primeros, los arraigados o vencedores, destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo que cuentan con discutibles denominaciones: generación del 36, el grupo de Escorial, el grupo de Garcilaso (revistas en las que publicaron)… La España que aparece en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje…
* Para los poetas desarraigados (o existencialistas), por el contrario, el mundo es un lugar desagradable, y la poesía el medio para buscar la salvación. Esta nueva poesía se publicará principalmente en dos revistas:
Espadaña e Insula, cuya difusión, aunque restringida, facilita los intercambios y la circulación de sus ideas. Entre ellos están: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. La poesía de estos poetas recoge la corriente existencialista europea reflejando la soledad del hombre en un mundo sin sentido. El hombre se encuentra solo, solo ante sí mismo, y ante los demás; serán los otros el único camino posible, y la justicia social y la libertad, los ideales por los que merece la pena seguir luchando. Los temas que aparecerán serán: el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Lo religioso aparece también con frecuencia, pero será una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. La lengua literaria tiene un tono áspero, doloroso y su lenguaje poético será sencillo y muy emotivo.
Los primeros poemas de Blas de Otero, sobre todo los de tema religioso de su primera época, podríamos enmarcarlos en esta corriente existencialista:
Angel fieramente humano
y Redoble de conciencia.
Aunque ya en esta etapa encontramos un primer acercamiento al “nosotros” en poemas que plantean el problema del sufrimiento de los demás hombres, o del sufrimiento en general (por ejemplo, el poema “Canto primero”)
• En la década de los 50, las ideas de Sartre (máximo representante del existencialismo francés) alcanzan gran difusión en España: decía que la literatura podía cambiar el mundo por lo que la obra de arte es un instrumento útil; creía que el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un irresponsable, ya que todo

TEMA 10.LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: CELA, DELIBES Y MARTÍN SANTOS.
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones como la muerte de algunos de los grandes modelos de a novela española del siglo XX ( Unamuno, Valle-Inclán), el exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Sénder), y, fundamentalmente, a la censura y la imposibilidad de publicar novelas extranjeras en nuestro país.
Década de los años 40: novela existencial
En esta década Camilo José Cela inicia la corriente del tremendismo con La familia de Pascual Duarte (1942), al retratar un mundo y a unos personajes dominados por la violencia y la miseria; Carmen Laforet con Nada (1944) y Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1947) se encuadran dentro de la tendencia de novela existencial, y sus personajes reflejan la angustia, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.
Década de los años 50: el realismo social. Con la publicación de La colmena de Cela en 1951 se abre un nuevo rumbo, el de la novela social (años 50). Es una literatura de corte realista, cuyas principales características son: estructura aparentemente sencilla, preferencia por la narración lineal, el relato objetivista, elevado número de personajes, concentración temporal; en cuanto a la temática, se desplaza el interés individual para testimoniar la situación por la que atraviesa el pueblo. En La colmena, Cela refleja la vida del Madrid de posguerra, con sus miserias económicas y morales. El argumento se reduce al mínimo y los personajes se mueven por dos motivos fundamentales: sexo y hambre. Unos ciento sesenta personajes de cierta relevancia aparecen y desaparecen de las páginas de esta novela de protagonista colectivo. La narración se estructura en múltiple secuencias o viñetas de longitud variable, y en ellas se salta de unos personajes a otros y de unos sitios a otros, de forma que se asiste a unos hechos que suceden a veces de modo simultáneo en lugares distintos (técnica ael contrapunto). La unidad de la novela surge por la concentración espacio-temporal: toda ella transcurre en poco más de dos días y ¡os espacios, aunque variados, se reiteran y son siempre los centros típicos de relaciones sociales de la época (cafés, casas, burdeles, calles…). También en la década de los 50 publica Delibes Las ratas en la que sedenuncia la subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo agrícola de la Meseta, sujeto al caciquismo.y a la tiranía de las condiciones meteorológicas, retratando a supervivencia casi animal en un medio hostil. Década de los sesenta: experimentación y renovación
Comienzan a manifestarse síntomas de cansancio hacia el realismo social, nuestros autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros, y pronto causará un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana.
Lo característico de la novela española de este período será la introducción de múltiples recursos técnicos que buscan apartarse de las formas tradicionales: se concede escasa importancia al argumento, la concentración espacial y temporal, el caos temporal, el multiperspectivismo. el empleo del monólogo interior y el estilo indirecto libre. Tiempo de silencio, de Martín-Santos recoge buena parte de estas innovaciones; se relatan las experiencias de Pedro, un investigador científico envuelto en un asunto penal y en una persecución amorosa. Con el personaje, el lector recorrerá los distintos ambientes de Madrid, la marginalidad de las chabolas, la clase media, el mundo intelectual y la aristocracia. Cinco horas con Mario, de Delibes, que consiste en el diálogo! monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista.

TEMA ‘11. LA FIGURA OE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE (POR EJEMPLO, ELS JOGLARS, LA FURA, ELS COMEDIANTS…).
Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de autores importantes, como Benavente, se habían exiliado. Las dificultades con que nos encontramos son básicamente las siguientes:
-destrucción de los locales teatrales durante el conflicto
-situación de pobreza de la población que impide su asistencia al teatro
-existencia de una censura que impide toda crítica o aparición de elementos considerados inmorales
En un primer momento aparecerá un teatro de carácter propagandístico sin el menor interés pero, a finales de los años 40, nos encontramos con dos hitos de gran importancia: el estreno de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura y de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50.
1. LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.) Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes. Una constante en la obra de Buero será también la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista.
Teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en la trayectoria de Buero pueden señalarse tres etapas:
1a época: hasta 1957: predomina un enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él mismo llamó “construcción cerrada”(espacio escénico tradicional y progresión clásica de la acción).
Destacan:
Historia de una escalera (refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no sólo por el peso del medio social sino también por la debilidad personal) En la ardiente oscuridad
2a época: de 1958 a 1970: es la etapa social, ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales.
Destacan: Las meninas o El tragaluz (centrada en unos personajes marcados por la Guerra Civil)

3a época: desde 1970: manifiesta una voluntad de no permanecer al margen de las innovaciones experimentales de los 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen “ver”u”oír”la cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos.
Destacan: La fundación (nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los demás):


2. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO
INDEPENDIENTE (POR EJEMPLO, ELS JOGLARS, LA FURA, ELS
COMEDIANTS…).
La influencia del teatro vanguardista eupeo provoca que surjan en España una serie de compañías teatrales, cuyas características son:
– rechazaban el espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética particular y de un intento de autofinanciación.
– se pierde la primacía de la palabra y se potencian los elementos sonoros y visuales. Se dan cambios entre los actores y el público, que puede implicarse en la realización de la obra.
– el deseo de llegar a públicos más amplios y de conseguir la participación de los espectadores, los llevó también a apropiarse de técnicas propias de la farsa, la pantomima, el teatro de títeres, el circo o el cabaret.
“Els Joglars” significa, en catalán, “los juglares”, y hace referencia al papel que en la Edad Media ejercían los juglares. Para ellos, el teatro tenía una función social y política: la de hacer crítica social mediante la ironía y la fabulación, poniendo el dedo en la llaga de todas aquellas cuestiones incómodas para el poder establecido.
Els Comediants: desde el principio apostaron por el estilo de teatro vanguardista que se hacía en el extranjero, basado en experiencias creativas colectivas sin texto ni directores, frente al teatro clásico que se hacía en España. La interdisciplinariedad es una de sus características: más allá de una compañía de teatro, son una “compañía de espectáculo” en la que mezclan el teatro con el circo, la música, el audiovisual, diseño, etc
La Fura deis Baus”: es uno de los grupos más destacados de la escena teatral nternacional, con un lenguaje basado en la interacción, la utilización de espacios insólitos y la adaptación de la escena a cada espacio.
Otros grupos destacados son:
Los Goliardos, TEl, Tábano…


T. 12. La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. El Boom de la narrativa: Borges, Cortázar, Gabriel García Márquez y Vargas Llosa.
A mediados del siglo XX se produce una gran renovación en el ámbito de la narrativa hispanoamericana. Algunos aspectos de esta renovaCiófl
– Entre los nuevos temas, está el interés por el mundo urbano (frente al predominio de lo rural en la anterior)
– Se da cabida a los más variados problemas humanos o existenciales (ya no solo los sociales). – Junto a las realidades inmediatas, irrumpe la imaginación, lo fantástico; surge el Realismo Mágico: lo real y lo fantástico llegan a confundirse. – En el plano de la estética, los autores se fijan en las innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos y norteamericanos (Kafka, Joyce…). Por otra parte se asimilan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo. En esta época se encuentran como pioneros los autores:
1)- Jorge Luis Borges. Ha escrito poesía y ensayo, pero es ante todo un excepcional autor de cuentos. Estos relatos superan la anécdota de los hechos y se impregnan de su vastísima cultura, de su conocimiento, y de su inteligencia hasta convertirse en experiencias intelectuales que implican al lector. Destaca la colección de cuentos: El Aleph.
2) Cortázar. Cultiva el cuento fantástico: Bestiario, en ellos lo fantástico surge dentro de la vida cotidiana, intentando mostrar la complejidad de lo real.
Su mejor novela, Rayuela, constituye una especie de collage narrativo, admitiendo incluso, distintas posibilidades de lectura, siguiendo los capítulos tal y como aparecen o salteándolos. El protagonista narra, tanto su presente en París, como su pasado en Buenos Aires. Esta novela está plagada de referencias culturales: el jazz, la pintura, la literatura.., intercaladas con reflexiones sobre el sentido de la existencia humana.
3- La nueva novela hispanoamericana: la década de los 60.
Tiene lugar lo que se conoce como el “boom” de la narrativa hispanoamericana, Las innovaciones anteriores son llevadas a sus últimas consecuencias:
– Se incrementa la preferencia por la novela urbana.
– La integración de lo fantástico y lo real se consolida.
– En el campo de la ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista, combinación de las personas narrativas, estilo indirecto libre, monologo interior Encontramos autores como:
1- Mario Vargas Llosa. Perú (1936), Es un escritor fecundo, cuya narrativa varía en cada una de sus novelas. Busca siempre renovar la estructura y las formas de expresión para acercarse a la realidad peruana o hispanoamericana para reinventarla, a menudo acude a sus propias vivencias. La novela que le dio fama mundial y en la que le muestra ya toda su fuerza narrativa y creadora fue La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar de Perú en el que el propio autor estuvo como alumno. La novela satiriza el mundo cerrado y violento de la institución militar. En La fiesta del Chivo realiza una feroz crítica a las dictaduras hispanoamericanas, caricaturizando la figura del dictador.


2 Gabriel García Márquez. premio Nóbel 1982, escribe la obra cumbre del realismo mágico, Cien años de soledad que transcurre en el pueblo imaginario de Macondo del cual se narra su establecimiento, su desarrollo y su decadencia. Márquez conjuga la violencia, las guerras, las supersticiones y los milagros. La estructura circular que muestra o la repetición premeditada de nombres nos llevan a establecer como tema de la obra el destino del ser humano. Obra de fama internacional Crónica de una muerte anunciada, crónica periodística basada en hechos reales que narran el asesinato de Santiago Nasar por parte de los hermanos Vicario. Estos se enteran de que la causa de que su hermana fuera devuelta a su familia por el adinerado Bayardo san Román fue que ella había sido desflorada por aquel antes de la boda.