Arje de pitagoras

Inicio del pensamiento racional s.VII-VI a.C.

Ámbito geográfico:  1. Asia menor (costa oeste de Turquía)
                             2. Magna Grecia (centro-sur de Italia)
                             3. Península helénica (actual Grecia)

Causas:  1. Actividad económica el comercio facilita el contacto con otras cultures o
pueblos (cultura oriental)
             2. Buen nivel económico
favoreció la aparición de una clase social culta
                 que podía dedicarse a pensamientos especulativos teóricos.
             3. Ausencia de libros sagrados
permite al hombre griego una libertad de
                 pensamiento que no está determinada en ninguna dirección en concreto.

Paso del mito al logos

Es el proceso en el que se deja de lado un planteamiento mítico y se asume un planteamiento racional.
Este proceso se lleva a cabo de forma paulativa y culmina en el siglo V-IV a.C.
Durante casi dos siglos conviven los dos discursos.
Los discursos mítico y racional ofrecen una visión determinada del mundo y del hombre.
Mítico ofrece una visión del mundo como algo caótico (Caos). Basada en la
             arbitrariedad, sin posibilidad de conocimiento de causas, sin posibilidad de
             predicción, sin posibilidad de cambio.
Racional ofrece una visión del mundo basada en el orden (Cosmos). Se basa en el
                 conocimiento de las causas, en la posibilidad de predicción, en la
                 posibilidad de cambio. En definitiva, el hombre asume un protagonismo
                 y se ve capaz de cambiar, de controlar la realidad que lo envuelve.
El proceso de la explicación mítica a la racional culmina con una serie de filósofos que se engloban dentro de un grupo heterogéneo llamado pre-socráticos.


Los filósofos pre-socráticos se dividen en dos grandes grupos:
A) Monistas
B) Pluralistas
A) Los monistas consideran q un único principio puede explicar toda la realidad (arjé).

Escuela de Mileto

1. Tales 2. Anaximandro3. Anaxímenes
1.
Tales de Mileto (finales s.VII-VI a.C.)
Se plantea por primera vez el origen del Universo, de la realidad.
Entiende la necesidad que ese origen sea de carácter material y que a partir de él apareciese la pluralidad de todas las cosas.
El agua se convierte en el arjé que explicará toda la realidad.
Todas las cosas se componen de agua, aunque las cosas vayan cambiando el arjé continua inmutable y los diferentes estados del agua dan lugar a toda la realidad.
Tales explica todas las características de su arjé.
– Elemento natural: se encuentra en la naturaleza.
– Elemento sensible: se capta por los sentidos.
– Elemento dinámico: susceptible de movimiento o cambio.
Por último, Tales explica que la diferencia entre las cosas proviene de la proporción de agua con la que están formadas.
El origen de esa pluralidad lo sitúa en los tres estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
2.
Anaximandro (s. VI a.C.), discípulo de Tales
Intenta mejorar el arjé de su maestro Tales, por este motivo considera que el arjé que explica toda la realidad es el ápeiron.
El ápeiron es lo indefinido, lo indeterminado.
Para el autor es evidente que existe un arjé, un principio que explica la realidad, pero no es capaz de determinar la naturaleza del mismo.
Las características de este arjé (ápeiron) son:
– Es de carácter material, ya que solo siendo material puede definir y comprobar la materia.
– No es sensible, es decir, no se puede captar por los sentidos.
– Es infinito, se trata de un arjé que no tiene principio ni fin en el espacio.


– Es de naturaleza dinámica. Afirma que el dinamismo del arjé proviene de la sucesión de contrarios. Es el paso de un contrario al otro lo que moviliza al arjé.
Anaximandro aporta al pensamiento occidental el hecho que no identifica el principio con un elemento determinado, sino que abre las puestas a concepciones más metafísicas.
3.
Anaxímenes (s.VI-V a.C.), discípulo de Anaximandro
Considera que el arjé que explica la realidad es el aire.
Pretende con el aire combinar los dos arjés anteriores: el agua y el ápeiron. De alguna forma elige un arjé de carácter material y sensible, aunque de una naturaleza más etérea que el agua, lo cual le acerca más a la indeterminación del ápeiron.
Este arjé tiene características similares a las del arjé de Tales y también a las de Anaximandro: material, sensible, dinámico e indeterminado.
Pitágoras (s.VI-V a.C.)
El pensamiento de Pitágoras se puede clasificar en dos bloques:
1. Arjé
2. El Hombre
1. Pitágoras afirma que el arjé es el número.
Lo que tiene en común toda la realidad es la posibilidad de relacionarse entre si a partir de relaciones numéricas.
“X es más alta que Y”
“A es menor que B”
Las características del arjé son diferentes que los de la Escuela de Mileto.
Se trata ya no de un arjé material que se identifica con un elemento sensible, sino de un arjé conceptual.
Esta concepción supone una nueva visión y perspectiva del tema del arjé que abrirá nuevas posibilidades en autores posteriores.
2. Pitágoras es el primero en plantearse la realidad del hombre. Mantiene que el hombre es la suma del cuerpo y alma (psiqué).
Pitágoras es el primer autor que defiende el dualismo antropológico.
En esta suma los dos elementos no tienen el mismo valor, sino que Pitágoras afirma la importancia del alma por encima del cuerpo.
Entiende que el cuerpo tiene un principio y un final en el tiempo pero que el alma es inmortal.
El autor afirma que a la muerte del cuerpo el alma transmigra  a otros cuerpos para darles vida en un ciclo del cual no puede escapar, al menos si no sepurifica.
Este proceso recibe el nombre de metempsicosis.
Pitágoras también explica cómo es posible la purificación del alma. Afirma que el hombre es el único ser que puede purificarla a partir de actividades relacionadas con el intelecto. En concreto, habla de las mates y la música.
Ambas actividades ayudan a separar al alma de los intereses sensibles, ya que son abstracciones del pensamiento.
Sin ejercer estas actividades no será posible que el alma abandone el ciclo de las reencarnaciones. (influencia oriental)


El autor afirma que a la muerte del cuerpo el alma transmigra  a otros cuerpos para darles vida en un ciclo del cual no puede escapar, al menos si no sepurifica.
Este proceso recibe el nombre de metempsicosis.
Pitágoras también explica cómo es posible la purificación del alma. Afirma que el hombre es el único ser que puede purificarla a partir de actividades relacionadas con el intelecto. En concreto, habla de las mates y la música.
Ambas actividades ayudan a separar al alma de los intereses sensibles, ya que son abstracciones del pensamiento.
Sin ejercer estas actividades no será posible que el alma abandone el ciclo de las reencarnaciones. (influencia oriental)
Heráclito de Éfeso (s.VI-V a.C.)
Era de una familia importante. Culto, muy viajado…
Se le conocía como el “oscuro”.
Plantea la realidad y el conocimiento de una manera mucho más unida de lo que jamás se había hecho.
Considera que el arjé, el origen de la realidad, es el fuego.
Es un elemento material, sensible y dinámico. Tiene las mismas características que el arjé de Tales.
Explica el surgir de las cosas a través del movimiento ascendente y descendiente del fuego. También lo presenta de forma metafísica.
Considera que el fuego es lo que mejor simboliza el cambio que caracteriza a la realidad.
Para el autor ese camino que considera esencial de la realidad, no es caótico, sino que se trata de un cambio racional.
El cambio está regulado por una ley universal de carácter racional a la que llama Logos. Es el Logos el que dirige/controla el cambio de lo real.
Una vez determina el cambio como aquello que define a la realidad, explica cuál es el papel del hombre frente a este cambio.
El Logos es incognoscible para el hombre. Dirige la vida del hombre, aunque este no puedano pueda conocerlo.
A partir de este hecho, Heráclito llega a una postura escéptica respecto a la posibilidad del conocimiento de la realidad. Para Heráclito la realidad se caracteriza por el cambio, nada permanece idéntico y es este hecho el que impide al hombre conocer la realidad.
El hecho de que Heráclito afirme el cambio de la realidad se debe a que entiende la realidad como apariencia.
Es real aquello que afecta a nuestros sentidos y estos solo informan del aspecto externo de las cosas, es decir, de las apariencias.


Parménides de Elea (s.VI-V a.C.)
Inicia el pensamiento metafísico (por encima de la física).
Se cuestiona por el arjé (principio de la realidad). Explica que lo que tienen en común todas las cosas es la categoría de la existencia.
Se trate de un arjé conceptual, igual que Pitágoras, al que denomina Ser.
Cuando Parménides se refiere al Ser, no se está refiriendo a uno o varios, sino al concepto, a la categoría de la existencia.
El Ser presenta una serie de características:
– Es eterno. No tiene ni principio ni final. Siempre ha sido y siempre será. Si hubiese principio y final, tendríamos que afirmar la existencia del no-Ser que sería el límite del Ser. Sin embargo, para Parménides el no-Ser, no existe.
– Es único. Solo existe una categoría de existencia, no es posible afirmar otro tipo de existencia, otro tipo de concepto. Si se afirmase más de un Ser, estaríamos afirmando una separación entre ellos y por lo tanto afirmaríamos el no-Ser. Como el no-Ser no existe, es imposible que haya más tipos de Seres.
– Inmutable. El Ser no está sujeto al cambio, permanece idéntico a sí mismo. Si no lo fuese, estaríamos afirmando la posibilidad de pasar del Ser al no-Ser y como este último no existe, el cambio no es posible.
– Es perfecto. El Ser no presenta ninguna carencia, ni imperfección. Si presentase alguna, sería el no-Ser, y como no existe, el Ser siempre es perfecto.
Parménides, cuando asume el Ser como único arjé posible, concibe la realidad desde las esencias y no desde las apariencias. Por este motivo niega cualquier cambio solo afecta a la apariencia de la realidad y no a la realidad misma. Al negar este cambio Parménides afirma el conocimiento.
B) Pluralistas
La explicación pluralista se inicia cuando se agota la explicación monista.
Esta explicación implica que el principio que determina la realidad no es único, sino múltiple. Se habla, por tanto, de diferentes arjés, incluso de infinitos arjés.
1.
Empédocles (s.V a.C.)
Afirma que no hay un único arjé, sino cuatro:

Aire, fuego, tierra y agua

Con estos cuatro elementos, el autor pretende explicar el origen y la pluralidad de todas las cosas.
Presentan las mismas características que los arjés que definían Tales y Anaxímenes. Se trata de elementos naturales, de carácter material, sensibles y dinámicos.
Lo que aporta la explicación de Empédocles es el profundizar en el cómo se combinan los cuatro elementos entre sí, para originar las cosas.


Empédocles afirma que existen dos leyes de carácter mítico que proporcionan movimiento a los cuatro elementos. Estas leyes son: el Amor (la Amistad) y el Odio (la Discordia).
A partir de estas leyes que presentan un componente mítico importante, el autor explica cómo se originan las cosas.
Se originan a partir de un proceso clínico, en el que se va alternando el Amor y el Odio. El Amor une la materia y el Odio la separa. Identifica estas dos leyes con la vida y la muerte. Asume un planteamiento propio de la cultura oriental en el que no se puede afirmar la muerte absoluta, sino que permanece algo que vuelve a generar la vida.
2.
Anaxágoras (s.V a.C.)
Afirma que no hay un número concreto de arjés, sino que estos son infinitos. Concibe el arjé no como un principio único, sino como múltiples principios que generan la pluralidad de la realidad.
A estos principios los llama homeomerías (semillas) y sus características son:
– Cualitativamente diferentes entre sí. Estas diferencias favorecen la explicación de la diversidad de las cosas.
– Son eternas, indestructibles. No tienen un principio ni un final en el tiempo.
– No son dinámicas, es decir, en sí mismas no hay capacidad de movimiento o cambio.
Anaxágoras determina que la combinación entre las diferentes homeomerías se llevará a cabo a partir de una ley trascendente a los propios principios (homeomerías) a la que llama Nous (mente). Esta ley es universal, infinita e inteligente.
Es esta última característica la que separa el Nous de, por ejemplo, el Amor o el Odio (Empédocles).
3.
Atomistas: Leucipo y Demócrito (s.V a.C.)
También se cuestionan por el arjé y llegan a la conclusión de que existen infinitos arjés a los que llamar átomos (lo indivisible).
La combinación de átomos es lo que da orden a la pluralidad de las cosas. De hecho lo que diferencia las cosas entre sí es precisamente la diferente combinación.
Características:
– Son materiales
– Son eternos
– Son inmutables, inalterables.
– Son cualitativamente idénticos a pesar de que se diferencian en cualidades externas, como por ejemplo, la forma o la figura.


La vida y la muerte la explican los atomistas a partir de la unión y la separación de los átomos. La unión representa la vida, el nacimiento, el origen y la separación representa la muerte, la desaparición.
A partir de esta explicación los atomistas llegan a la necesidad de afirmar algo que hasta entonces no se había ni contemplado: el vacío.
Gracias al vacío los átomos tienen el espacio para moverse y este movimiento es básico para facilitar la combinación de sus átomos.
El movimiento que define a los átomos es un movimiento determinista, es decir, los átomos se mueven por necesidad, esta necesidad es trascendente al propio mundo y no existe ni en un principio ni una ley trascendente al Universo que sea el motor del cambio (movimiento). Simplemente es la necesidad del Universo lo que permite la combinación de los átomos.
De esta visión determinista se deriva un planteamiento mecanicista del funcionamiento del Universo. Éste es como una gran máquina, un gran mecanismo que se compone de múltiples piezas y cada una de ellas realiza una función determinada. La función de cada engranaje forma parte del plan determinista del Universo. Si falla alguna pieza, todo el mecanismo se resiente, es por esta razón que el movimiento de los átomos no responde a una arbitrariedad, sino a una necesidad.

Sofistas y Sócrates


Sofistas: grupo de autores que aparecen en Atenas a principios del s. V a.C.
Tienen unas características comunas:
1. Profesión remunerada que ejercen. La mayoría son profesores de oratoria y de retórica (el arte de elaborar un discurso y exponerlo en público).
2.Reflexión acerca de la naturaleza de las leyes. Se cuestionan si tienen un origen natural o bien un origen convencional.
3. Preocupación por el hombre concreto y su relación con la polis.
Causas:
El s. V a.C. es el siglo de Pericles, un gobernador, que representa la época dorada de Atenas.
Atenas, gracias a la Liga de Delos, vive un momento de resplandor económico y natural. La derrota a los persas la convierte en la polis más relevante del entorno griego.
Pericles también representa el desarrollo de la democracia en Atenas. La democracia supuso que los jóvenes griegos tuviesen opción a establecerse en los diferentes órganos de poder. Para ello sabían que necesitaban dominar el arte de la oratoria.
Acuden a Atenas jóvenes de todas las polis para recibir esta enseñanza de la mano de los mejores. Los mejores no eran otros que los sofistas.

Todo esto culmina con un importante giro en el pensamiento griego. Se abandonan los planteamientos basados en la búsqueda del arjé y se potencia un pensamiento mucho más práctico dirigido al hombre concreto, al hombre que vive en la polis.

protágoras (s. v a.c.)
es el sofista más influyente de atenas. se sabe que amasó una gran fortuna dedicándose a la enseñanza. también se convirtió en uno de los personajes más influyentes de toda atenas.
el pensamiento de protágoras se resume en una frase que muestra el alcance de su pensamiento: “el hombre es la medida de todas las cosas”.
protágoras habla sobre el hombre concreto, el hombre de la polis, y no sobre el hombre como género. no le interesa, a diferencia de pitágoras, definir el género humano, sino que únicamente pretende definir la relación del hombre con su ciudad.
   protágoras sitúa al hombre como referencia de la verdad sobre las cosas. para él no existe una única verdad absoluta sobre la realidad, sino que cada hombre puede tener su verdad particular sobre ella.
el hombre se convierte en el único criterio de verdad. no hay posibilidad de un conocimiento universal ni necesario. todo el conocimiento se convierte en algo relativo. relativo a la visión particular del hombre.
se inicia así el relativismo del conocimiento.
la cuestión en este punto es determinar qué opiniones pueden estar por encima de otras. protágoras afirma que será la opinión mayoritaria la que se imponga a las demás. evidentemente impondrá mejor su opinión aquel hombre que sepa argumentar, convencer a los demás. este hecho no implica que la opinión que sostiene la mayoría sea la más cercana a la verdad, sino que es posible que pueda ser falsa.

Tipos de relativismo

el relativismo al que llega protágoras afecta sobre todo al conocimiento: no existen verdades absolutas, sino que la verdad es relativa.
sim embargo, el relativismo alcanza a diferentes ámbitos de la vida del hombre.
· moral para los sofistas no existen valores morales absolutos, no se puede determinar de forma inequívoca lo que está bien o lo que está mal, sino que las normas morales dependen del criterio personal. si para una persona un hecho es moralmente bueno, será su misma moral la que prevalezca, aunque sea en contra de otras. en caso de conflicto, será lo que mantenga la mayoría lo que predomine como moral o inmoral.



· legalpara los sofistas las leyes son convencionales, acuerdos entre los hombres. presentan, por lo tanto, un componente relativo. no existen leyes de validez universal, sino que todas ellas son fruto del acuerdo entre los hombres. esto implica la posibilidad de cambiar e incluso la posibilidad de no acatar esas leyes.


· dioses→ la postura que defienden los sofistas acerca de los dioses se identifica con el agnosticismo. el agnosticismo es la incapacidad para determinar la existencia de los dioses. es decir, no se puede afirmar desde el conocimiento la realidad de dios. sin embargo, esto no implica que se declaren ateos, ya que el ateísmo requiere una negación clara y absoluta de dios.

SÓCRATES (469-399 a.C. → s. V)



· Nace en Atenas


· Su padre era artesano y su madre comadrona


· Hereda una pequeña fortuna que le permite vivir holgadamente


·No escribió ninguna obra. Todo lo que conocemos de él es a través de Platón


· Fue maestro de Platón.
Pensamiento socrático
Su objetivo era demostrar la posibilidad de valores absolutos y sobre todo del conocimiento absoluto. Este objetivo tiene sentido si se tiene en cuenta la fuerza con la que se implantó en Atenas el relativismo, propuesto por los sofistas.
Desarrollo: Sócrates hace suya una afirmación muy conocida que presidía el templo de Atenas
Conócete a ti mismo”.
El autor entiende que el verdadero conocimiento está en el interior del hombre. Se trata de que “alguien” le ayude a salir a la superficie. Con esto el autor mantiene que el conocimiento está de forma innata en el hombre y ese “alguien” solo puede ser el filósofo.


El diálogo

Se convierte en una especie de juego con el interlocutor. El juego consiste en plantear una serie de preguntas para despistar al interlocutor. Sigue un razonamiento inductivo (de lo particular a lo general). Consta de dos partes:
a) Ironía
b)Mayéutica
a) Ironía
Marca el inicio del diálogo. Este inicio tiene lugar cuando el filósofo elige a un interlocutor. La elección nunca es casual sino que buscaba al personaje público más relevante e influyente.
Una vez elegido el interlocutor iniciaba pues un diálogo en que le planteaba como punto de salida uno o más casos concretos.
El filósofo se hacía el ignorante, hacía creer al interlocutor que no entendía de los casos comentados. Inmediatamente que se da cuenta de la ignorancia del filósofo, empieza a hablar deshinibidamente. En ese punto el filósofo dirige la discusión haciendo caer al interlocutor en contradicciones. Así, el interlocutor acaba asumiendo su propia ignorancia sobre el tema.
b) Mayéutica
Solo puede iniciarse cuando es plenamente consciente de su ignorancia. Solo así estará en condiciones de aprender algo nuevo.
Sócrates dirige el diálogo conduciendo al interlocutor a buscar sus propias respuestas. Respuestas que encontrará el mismo en su interior.
Finalmente, el filósofo y el interlocutor llegan a una definición general sobre el tema que dialogan.


El llegar a una conclusión o definición general es importante cuando se aplica al conocimiento, sin embargo el autor no piensa que éste sea el punto final de su pensamiento.
Pretende aplicar el método también a las cuestiones morales, considera que en la moralidad se debe huir también del relativismo que defendían los sofistas. De esta forma afirma la posibilidad de valores morales absolutos.
Su teoría recibió el nombre de intelectualismo moral. El intelectualismo identifica el saber, el conocimiento con la virtud o el obrar correctamente.
No hay diferencia entre saber o conocer lo que es el bien y actuar conforme a él. Para Sócrates el que conoce lo que está bien, la moral, necesariamente actuará bien o moralmente. El que obraba o actuaba mal, no era por maldad, sino que era por ignorancia.