Modernismo:
Pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo(alta comedia) y del Naturalismo(drama rural).
Teatro “poético” (en verso).Riqueza en decorados.Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media –igual que el Romanticismo).Los hermanos Machado:La Lola se va a los puertos,sobre el cante andaluz.El teatro no tuvo nada de éxito porque intentaron trasladar el lenguaje de la poesía modernista al teatro. Valle-Inclán.
Generación del 98:
Cada autor formula sus propuestas.(El novelista Pío Baroja: Paradox, rey, que es una novela dialogada).El teatro “descarnado” de Unamuno:El otro.El teatro “antirrealista” de Azorín: la trilogía Lo invisible.Jacinto Benavente(nuestro 2º Nobel). Al principio, crítico con la burguesía. Luego, perfecciona la “alta comedia” para no quedarse sin público.Sus tres mejores obras: Los intereses creados (comedia del arte italiana) Señora ama (drama rural) La Malquerida (drama rural).Valle-Inclán:
Ramón María del Valle-Inclán tiene tres ciclos, según el crítico Francisco Ruiz Ramón:a) ciclo mítico: Comedias Bárbaras (dramas rurales en la Galicia arcaica).b) ciclo de la farsa: Farsa y licencia de la reina Castiza (sobre Isabel II).c) ciclo esperpéntico:(“Pasear a los héroes clásicos por el Callejón del to”). Caricatura de la realidad española para criticarla mejor. Muchos personajes. Muchas escenas en lugares distintos. Maneja a los personajes como marionetas (animalizándolos, a veces), excepto si son niños o inocentes. Hace literatura hasta en las acotaciones.Luces de bohemia: morir en un Madrid “brillante, absurdo y famélico”.La trilogía Martes de Carnaval:i.Los cuernos de don Friolera.ii.La hija del capitán.iii. Las galas del difunto..
Antes de la Guerra:
Tres/cuatro grandes autores Cómicos (aunque es un teatro costumbrista):
Los hermanos Quintero, con su gracia andaluza.
Carlos Arniches, el gran recreador de la jerga madrileña, con sus tragedias grotescas:
La señorita de Trevélez
El “astracán” (humor con… “sal gruesa”) de Pedro Muñoz Seca:
La venganza de don Mendo, en la que lleva cuernos hasta… ¡el rey!.
Novencentistas
Ningún dramaturgo de interés. Vanguardismo Algún intento de Rafael Alberti, y de Federico García Lorca (ambos del 27) y de Max Aub (de la generación de preguerra).
Generacion de preguerra (Después, cárcel o… Exilio)
Alejandro Casona
La sirena varada. (en el exilio: La Dama del alba)
Max Aub:
Intentos vanguardistas Teatro de guerra (en el exilio, dos obras maestras: San Juan y Morir por cerrar los ojos)
Miguel Hernández:
Autosacramentales (en su juventud) Teatro de guerra Teatro de guerra Cada bando tiene a sus representantes. Mejor, los rojos…
Rafael Alberti:
Noche de guerra en el Museo del Prado.
Miguel Hernández:
El labrador de más aire (como el Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, con aire comunista) Max Aub .
Generación del 27
Rafael Alberti y Pedro Salinas escriben piezas teatrales, pero…, Federico García Lorca arrasa.Dirige el grupo de teatro “La Barraca” (que es una experiencia teatral universitaria) con el que representa obras de Juan del Encina, Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina.Obras dramáticas: El maleficio de la mariposa, fábula modernista. Mariana Pineda, drama histórico. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, farsa. La zapatera prodigiosa, una comedia popular. Dos “comedias irrepresentables” (muy surrealista):o El público;o Así que pasen cinco años. Tres tragedias o dramas rurales:o Bodas de sangre;o Yerma;o La casa de Bernarda AlbaCon palabras de Francisco Ruiz Ramón, su teatro es realmente “poético” (no el falso de los modernistas) fruto de la unión de lo lírico y lo trágico.
Las promociones de posguerra a) Años 40.
Domina el Teatro comercial (que perdurará hasta bien entrados los 70), que antepone el dinero a la cultura, que no quiere arriesgar (propaga la ideología conservadora)… Se conoce como “la continuidad sin ruptura”, porque se hace un teatro igual al que se hacía antes de la guerra, como si ésta no hubiera ocurrido. Distintas variantes: El drama neobenaventiano(Benavente): La muralla, de Calvo Sotelo. La comedia disparatada de Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás. La comedia “realista” de Alfonso Paso: Cómo educar a un sinvergüenza. Las primeras reacciones a este teatro comercial, “escapista”: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. (angustia existencial) Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. (angustia existencial y censura) Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. (Casi, teatro del absurdo).
B) Años 50/60:
Drama social Un teatro de testimonio que muestra la cruda realidad española de posguerra, aunque, a veces, los autores deberán alejarse en el espacio y/o el tiempo para denunciar el aquí y/o el ahora. Deberán sortear una Fuerte censura. (Mejor lo tendrá el Teatro comercial…) Autores “comprometidos”: Buero Vallejo: El concierto de San Ovidio, El tragaluz. Alfonso Sastre: La mordaza. Lauro Olmo: La camisa. Aparecen los primeros grupos de Teatro Independiente: o “Los Cátaros”, en Barcelona (de Albert Miralles) o “Los Goliardos”, en Madrid: “No nos pida Paso”.
C) Años 70 a hoy…
(Mejoraría… con subdivisiones… ¿Hemos salido de la posguerra?) Se conecta de nuevo con el mundo…: Teatro épico de B. Brecht Teatro documental de Meter Weiss (Marat-Sade)1 Teatro del absurdo de Ionesco y Beckett El “happening” (=improvisación con la colaboración del público) Teatro de la crueldad de A. Artaud Resucita el Surrealismo. El escenario deja de ser un reflejo de la realidad ? Mayor subjetividad. Se incorporan un sinfín de novedades técnicas (luces, máquinas…). Un teatro no sólo de palabra… Se acude al mimo, la expresión corporal, las técnicas del cabaret y de la revista… En muchas obras se provoca la participación del espectador ( Dadaísmo)