Aspectos pragmaticos de los textos humanisticos



2.- DIFERENCIAS MÁS NOTABLES QUE SE DAN ENTRE EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS y EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS:
a) Los textos humanísticos presentan una mayor tendencia a la abstracción. Esto se explica porque las disciplinas humanísticas tratan cuestiones que surgen no en el campo de la realidad sino en el de las ideas.
b) Carácter especulativo: estos textos desarrollan sus ideas a través de la reflexión teórica, sin que la experimentación permita demostraciones irrefutables.
c) Por lo anteriormente comentado, los textos humanísticos se prestan al debate, pues cada persona está en condiciones de rebatir una determinada idea. Por ejemplo, en un estudio que intente demostrar cómo influye el marketing en los jóvenes, siempre cabrá una visión distinta teniendo en cuenta parámetros que no se hayan tenido en cuenta anteriormente.
d) Los textos humanísticos son fundamentalmente subjetivos. Quien escribe pone en el texto rasgos de su propia ideología y subjetividad para enfocar el tema que esté tratando, hecho que no tiene cabida en el ámbito de un texto científico-técnico.
3.-

ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS:

3.1. Intención comunicativa del emisor: la intención de aquel que genera un texto)
Humanístico es transmitir información sobre un tema a un destinatario, por eso emplea fundamentalmente la función referencial del lenguaje. También emplea a menudo la función metalingüística, pues se hace necesaria la explicación de términos (definiciones, aclaraciones…)
3.2. El destinatario: su solvencia para asimilar los conocimientos que se van a transmitir es determinante para que el emisor genere uno de estos tres tipos de textos humanísticos:
a) Especializados: los destinatarios suelen ser especialistas en la materia. Su grado de comprensión de lo tratado es muy avanzado, por lo que los textos que manejan pueden presentar gran complejidad.
b) Académicos: para estudiantes. Los lectores, por tanto, suelen tener ciertos conocimientos previos sobre el tema que se desean ampliar. La finalidad de estos textos es didáctica, por lo que se recurre a explicaciones, aclaraciones, ejemplos…
c) Divulgativos: aparecen en los medios de comunicación, van dirigidos aun público amplio del que apenas se exige más que tenga una cierta cultura general. Por tanto el grado de complejidad de estos textos es muy limitado.
2.3. El canal y el contexto: se transmiten textos humanísticos tanto oralmente como por escrito, lo cual genera la necesidad de adaptar ciertos usos lingüístico s (más cuidados en el discurso escrito)
2.4. El código: el código adquiere en los textos humanísticos gran grado de especialización. La nomenclatura es específica de cada rama humanística, para generar un uso monosémico de los términos que no genere ambigüedades (por ejemplo, términos propios de la Psicología (distorsión cognitiva)

4.- FORMAS DEL DISCURSO EN LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS:

El tratamiento de los temas que son la base de los textos humanísticos requiere el uso de, fundamentalmente, las formas del discurso propias de la argumentación y de la exposición. Esto no significa que en momentos puntuales no puedan usarse narraciones o descripciones (en casos más raros también diálogos). Predominan la argumentación y la exposición porque se intenta dar a conocer una tesis o teoría elaborada mediante la investigación y la especulación. La exposición explica y la argumentación demuestra mediante razonamientos.

5,- ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO EN LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS:

La estructura puede ser muy variada, aunque lo más general es que el texto completo se ajuste al esquema básico de introducción / desarrollo / conclusión. Cuando nosotros comentemos un texto humanístico, no obstante, hemos de tener en cuenta que raramente tendremos el texto completo ante nosotros, por lo que el rastreo de la estructura descrita no siempre es evidente.
6.-

GÉNEROS QUE SE DAN DENTRO DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS:

6.a-

Estudio:

el autor aborda el tema tratado desde una perspectiva objetiva, tratando de apoyar sus afirmaciones en datos empíricos y constatables. Así, por ejemplo, estaremos ante un estudio en un texto que trate sobre la cronología de la Segunda Guerra Mundial, sus causas y consecuencias históricas.
6.a.1.

Subgéneros del estudio:

encontramos los siguientes:
-Tratado general: obra extensa en la que se abordan de modo exhaustivo cuestiones relacionadas con un tema de gran amplitud. Ej: Historia de la literatura medieval.
-Monografía: se aborda el estudio de una cuestión concreta que se desarrolla en el seno de un tema más general. Ej: estudio sobre La Celestina.
-Artículo especializado: dirigido a especialistas, es el tratamiento breve de alguna idea o de algún aspecto concreto de una investigación. Suele servir para adelantar cuestiones novedosas que serán desarrolladas más tarde en ámbitos más amplios.
-Artículo divulgativo: dirigido al público general, es una síntesis de ideas generales en torno a un asunto determinado que se pretende poner en conocimiento de la sociedad en general. Ej: artículos surgidos en periódicos que trataran la cuestión que acabamos de señalar desde un punto de vista no especializado.
-Reseña: texto breve en el que se reflexiona sobre alguna obra artística. Ej: reseñas de novelas de reciente publicación en las que un crítico literario da datos acerca de estas.
-Ponencia: texto dirigido a especialistas que se reúnen durante un congreso. Suelen estar preparados para ser leídos ante un auditorio.
6.a.2.

Características del estudio

:
-Se trata un único tema.
-El autor muestra una actitud objetiva y rigurosa (evita las referencias
a si mismo, utiliza sobre todo la modalidad enunciativa del lenguaje, usa sobre todo el modo indicativo, emplea una adjetivación no valorativa, emplea estructuras sintácticas impersonales)
-Rigor en el tema tratado: cuando se usa la exposición como forma del discurso, se aportan datos concretos, hechos, ejemplos… Cuando se emplea la argumentación, se tiende a emplear sobre todo argumentos de autoridad (citas de autores reconocidos), ya ofrecer contestaciones a hipotéticas contra argumentaciones. Se busca que la información ofrecida no resulte vaga, sino que su explicación sea totalmente i1ustrativa.
-Precisión: hay que tener en cuenta que las disciplinas humanísticas, como dijimos más arriba, poseen su propia terminología que eliminan la posibilidad de equívocos al interpretar los conceptos. Por tanto se usan tecnicismos propios. Ejemplos de los mismos en el ámbito del estudio de la lengua serían: sintagma, aposición, lexema…
-Uso de convenciones metodológicas: la escritura de un estudio exige hacer uso de una forma de tratamiento textual que previamente ha sido estandarizado. El esquema estructural suele ser el siguiente:
a) Presentación de conceptos previos: se comenta lo que se sabía ya sobre la cuestión a tratar.
b) Investigación: se aporta lo que el autor desea adjuntar a lo anterior (datos, conceptos, enfoques nuevos…)
c))Comprobación: se ofrecen pruebas de lo aportado en la fase anterior.
d)Síntesis: se elabora una conclusión.
6.b.-

Ensayo:

el autor trata el tema sin intentar moverse en el terreno de lo riguroso.
Más bien desea ofrecer una serie de reflexiones personales a través de las cuales; invita al lector a reflexionar a su vez. Como la libertad es total en este género, el escritor no está limitado por ningún tipo de cortapisa, lo que le permite adjuntar todo tipo de ideas, muchas veces no del todo relacionadas con el tema en cuestión. Es, por tanto, un campo abierto a la reflexión y una manera de ofrecer la propia visión ante cuestiones de toda índole. Por ejemplo, un ensayo sería un escrito en el que se abordara cómo piensa el autor que la Segunda Guerra Mundial ha podido influir en nuestros hábitos de consumo de la actualidad, y cómo podrían ser hoy esos hábitos de no haber acaecido tal conflicto. La cuestión en sí, aunque interesante, resulta incomprobable.
6.b.1.

Características del ensayo

:
a) Prevalece la subjetividad del autor: el autor aborda un determinado tema con la voluntad de generar interés no sobre el tema en sí, sino sobre el enfoque que él personalmente ofrece sobre el mismo. Por tanto, el autor se convierte en el protagonista del texto. Más que analizar con rigor el tema, lo interpreta y juzga según su propia perspectiva. Abunda en consecuencia la presencia de la 1 a persona de los verbos, la presencia de adjetivación valorativa, y las manifestaciones sobre la ideología y los gustos personales del autor.
b) El autor no pretende demostrar cuestiones concretas. Renuncia a la exhaustividad pues su propósito es la mera reflexión. Por supuesto argumenta sus ideas, pero no pretende llegar a verdades absolutas.
e) Sencillez expositiva, claridad y amenidad, con el fin de llegar a un público amplio al que pretende inducir a la reflexión compartida.
d) Variedad: de extensión, de temas, de tonos jocoso, bromista, trágico, serio…) de formas de publicación (libros, revistas, blogs…)
e) Estructura interna libre: no sigue específicamente la estructura de introducción I cuerpo I conclusión a la que estamos acostumbrados. Es habitual que la línea de pensamiento fluya sin un orden lógico estricto.
f) Se busca el uso del lenguaje literario, empleando para ello recursos como metáforas, comparaciones, antítesis, sinestesias… Podemos decir que estamos ante un género auténticamente literario en el que el autor tiene la intención de buscar un estilo propio.

2.- Características de los textos humanísticos

Dada la diversidad de textos humanísticos, es difícil establecer características comunes a todas. Por eso aquí citaremos rasgos muy generales.
2.1. Modalidades discursivas
Los modos de expresión son la narración, la descripción y, sobre todo, la “exposición” y la “argumentación”, puesto que se intenta dar a conocer una tesis o teoría elaborada mediante la investigación y la especulación. La exposición suele ir acompañada de la argumentación, ya que es necesario demostrar, mediante una serie de razonamientos, la teoría expuesta.
La “dialéctica” (deriva de un verbo griego que significa “conversar” y ordinariamente significaba “el arte de la conversación, la discusión y el diálogo”) tiene mucho que ver con la argumentación, ya que es el enfrentamiento de posturas opuestas, es decir, se presentan dos razones o posiciones opuestas, la “tesis” y la “antítesis”; de su contraposición o relación dialéctica no siempre ha de resultar la “síntesis”, puesto que puede llegarse a la conclusión de que las dos posturas son falsas.
2.2. El lenguaje
Un rasgo coincidente a todas las disciplinas humanísticas es el afán de “precisión, claridad y exactitud.
a) El componente léxico-semántico
Muchos de estos términos son tradicionales y existen desde hace siglos, tales como filosofía, fe, esencia, ética, etc., pero constantemente surgen otros nuevos y son mucho más recientes palabras como sociología, existencialismo, relatividad … Es frecuente la creación de términos abstractos mediante la adición de sufijos y prefijos a adjetivos o verbos.
Además de este mecanismo morfológico, cualquier sustantivo se convierte en abstracto si le anteponemos el artículo generalizador: el ser, la persona, el alma.
Otra forma de generar expresiones abstractas es utilizar el sintagma “lo + adjetivo”. Ejemplo: lo justo, lo natural
– Utilización de tecnicismos específicos y de un léxico connotado que dota de subjetividad al texto. La presencia de tecnicismos está vinculada a los sistemas ideológicos en los que se encuentran inmersos. Las connotaciones añadidas a los significados de las palabras varían según el sistema y el autor. En ocasiones se observa la presencia de vocablos comunes a los que se les agregan valores connotativos específicos; estos se marcan mediante la utilización de letra cursiva, comillas, subrayados… diferenciándolos así del sentido usual de los términos.


El vocabulario es enormemente amplio, rico, culto y variado. Posee menos precisión el que vocabulario científico; cada escuela tiende a crear su propia terminología;’ 10 que produce bastante confusión, ya que una palabra puede designar conceptos diferentes. Surge así un doble fenómeno de polisemia y sinonimia que provoca también falta de unidad y universalidad terminológicas.

Empleo de metalenguajes procedentes de otras ciencias

: es habitual que disciplinas como la economía, la psicología, la sociología, etc., recurra en determinados contextos al empleo de metalenguajes formalizados como símbolos y números propios de las Ciencias de la Naturaleza.
b) Rasgos gramaticales


La adjetivación no es necesariamente especificativa (pospuesta al nombre, para precisar, matizar; es la más abundante), sino que se combina con el uso del epíteto valorativo y embellecedor.
– Dado el carácter argumentativo, subjetivo, que preside estos textos, predominan las formas pronominal es personales y posesivos de 1 a persona.
– El uso de los tiempos verbales es muy variado: desde el presente atemporal en la exposición de hechos y verdades universales, hasta el pretérito de los textos históricos, pasando por el abundante uso de formas en subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, posibilidades y puntos de vista personales.


Los periodos sintácticos son amplios y en ellos cabe todo tipo de relación oracional, con un especial uso de las subordinadas causativas, necesarias para el desarrollo de los razonamientos y argumentaciones (también la subordinación condicional)

.
c) Organización y estructuras
La coherencia de estos textos se manifiesta en la organización lógica de los contenidos, que halla su expresión en los elementos de cohesión. Ejemplo: así pues, por tanto, de ahí que, en resumen.
2.3. El lenguaje doctrinal y especulativo
a) El lenguaje doctrinal
Se denomina “doctrina” al conjunto de principios que postula un determinado sistema filosófico, religioso, político … El término “doctrinal” alude al conjunto de leyes, normas o reglas que impone para su aprendizaje y cumplimiento una disciplina.
Al lenguaje doctrinal sólo tienen acceso personas que poseen una formación específica. Es portador de una ideología. Lo doctrinal va de lo teórico a lo práctico; se simboliza por medio de la perífrasis de obligación “debe ser”.
Algunos tipos de lenguaje doctrinal son los Mandamientos de la Ley de Dios, las reglas ortográficas, los idearios políticos…
b) El lenguaje especulativo
En los textos humanísticos es frecuente su uso, puesto que mediante este tipo de discurso el autor expone sus meditaciones y reflexiones sobre un determinado tema. Es, por tanto, de tipo teórico. Presenta un elevado grado de abstracción y se desarrolla en un ámbito de carácter hipotético. Con él se induce al lector a la reflexión sobre determinadas ideas.
Así, serían especulativas las diversas teorías sobre la existencia del alma o sobre el origen del lenguaje.

LEXICO HEREDADO

Palabras patrimoniales: Son aquellas cuya presencia en la lengua hablada a sido continuada desde antes de la diferenciación de las lenguas romances. Se caracterizan por haber sufrido todos los cambios fonéticos experimentados por la lengua: toro

Cultismo

:es aquella palabra cuya evolución se detuvo en una forma muy próxima al latín: espíritu

Semicultismo:

son las palabras procedentes del latín o griego que el castellano adopto en algún momento posterior una vez ya constituido como lengua: virgen

Arcaísmos:

Son palabras que existieron en el pasado pero que cayeron en desuso y hoy en día solo se usa en áreas muy pequeñas del dominio español: muy noche

PROCEDIMIENTOS DE CREACION LEXICA

Composición: son palabras que se han formado con 2 o mas raíces: aguanieve

Derivación:

son palabras que se han formado añadiendo a la raíz un prefijo o un sufijo: in-finito

Parasíntesis:

son palabras que se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo: envejecer

Onomatopeyas:

se trata de recoger gráficamente los sonidos inarticulados que se producen en la naturaleza: tic tac

Palabras onomatopéyicas:

son palabras que proceden de las onomatopeyas pero que adquieren una morfología propia: Chapotear

Palabras formadas por una explicación histórica:

son aquellas que se forman tomando como punto de referencia el personaje de un nombre histórico o un hito: cristianismo

Prestamos:

Consiste en incorporar a nuestro idioma palabras procedente de otro idioma: boina. El prestigio es la fama de una palabra en otra nación y nosotros la adoptamos: piano

Xenismos

: es cualquier palabra tomada de otro idioma: futbol

Latinismos:

son expresiones latinas que se usan hoy en día como se usaban en su forma original: grosso modo

PROCEDIMIENTOS FONICOS Y GRAFICOS

Acortamientos: consiste en la eliminación de la materia fónica de una palabra, bien por la eliminación de morfemas finales (apocope) o bien por los iniciales (aféresis)

Abreviaturas:

consiste en la reducción de la materia grafica de una palabra. Una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura (UE- unión europea)

Acrónimos:

es una palabra nueva formada a partir de acortamientos de otras: informática
CAMBIOS SEMANTICOS
Tabú:


es una palabra que designa algo y que no se considera apropiada: ciego

Eufemismo:

términos usados para evitar el tabú: acostarse con…

Calco semántico:

adaptación al castellano de una palabra de otro idioma que se traduce: Mouse- ratón

Calco sintáctico:

uso de estructuras de otras lenguas: en orden a

Rasgos del andaluz

– La alternancia entre ceceo y seseo: predomina el seseo en las provincias de Jaén Córdoba y norte de Huelva y Sevilla, el ceceo es en cambio mayoritario a lo largo de la costa desde Granada a Huelva
– El vocalismo en el andaluz oriental. La aspiración y pérdida de la -s implosiva y final. Esto provoca que la vocal anterior se pronuncie mas alargada
– Con fluencia de vosotros y ustedes: en Andalucía occidental se a perdido en las formas pronominales de segunda persona del plural la oposición entre el tratamiento de confianza y el de cortesía. A desaparecido vosotros y siempre se usa ustedes tanto con la forma verbal en tercera como en segunda persona

Aspectos pragmáticos de la publicidad

Emisor: la función del emisor es comunicar y codificar. La intención de comunicar la tiene la empresa que quiere vender el producto pero esta necesita de una empresa que haga el mensaje apropiado para el producto
Publico: según cual sea el producto, se señala a que grupo y clase de personas va dirigido y lo estudian creando una imagen prototípica del destinatario
Código: destaca el código de la lengua y el código iconográfico. La radio y la tele usan códigos acústicos
Situación: todo proceso en manos del emisor y el receptor tiene la posibilidad de sustraerse al mensaje. La presencia de mucha publicidad es característica en la vida de cualquier ciudadano.

Funciones comunicativas en los mensajes publicitarios

Un mensaje bien diseñado atrae la atención. La función comunicativa es la connotativa o apelativa para convencer al receptor de que necesita lo que se le ofrece. La función poética o estética hace que se quede grabado en su memoria. También la función fática y referencial, pues todo anuncio informa del producto y características